23 Agosto, 2023
Estos días se recuerda un hecho de especial significado histórico conocido como El éxodo jujeño. En ese marco, el Tercer Malón de la Paz viene llevando adelante una serie de acciones y reivindicaciones de un pueblo que se reconoce como protagonista de las luchas independentistas.
El día martes 22 de agosto han vuelto a dirigirse a la Justicia y frente a la negativa una vez más de recibirlos, han expresado a través de su vocero Jerez “que hasta la información pública se está negando, es preocupante cómo se manejan los poderes, ni los jueces ni sus secretarios dan la cara, es evidente que hay complicidad con el ataque a los derechos de la Constitución Nacional y tratados de la OIT. Este silencio cómplice muestra que en la Argentina no estamos en un Estado de derecho”, por lo cual les queda “recurrir a la Corte Interamericana de DDHH” sostuvo el referente de la comunidad.
Luego movilizaron al Congreso de la Nación para pedir que los diputados y diputadas escuchen sus reclamos y se pronuncien ante sus demandas. Las y los comuneros expresaron su malestar por los diputados y diputadas que no se hacían presente para decir claramente si están de acuerdo o no con todo lo que pasa en Jujuy, e insistieron en la necesidad de la intervención provincial y la nulidad de la Reforma, “frente a todos los abusos que se siguen cometiendo incluido haberse apoderado de los tres poderes constitucionales, así como la obvia ilegalidad de haber estado Morales como gobernador y convencional constituyente a la vez, las causas armadas” sostuvieron en una nota leída por una comunera de Maimará, así mismo que “la vida de los habitantes de la provincia de Jujuy se encuentran en serio peligro, con cientos de detenidos ilegales, sin procesos judiciales, torturas y maltratos, sobre maestrxs, trabajadores letrados y toda persona que se anime a manifestar, siendo víctimas de persecución constante (…) y varias discriminaciones en el marco del abuso del poder absoluto”.
Remarcaron también que “en una nueva fecha de la conmemoración del Exodo Jujeño, que nuestra gente realizó bajo las órdenes de M. Belgrano, que ha resistido al genocidio indígena, que ha defendido y consolidado las fronteras de la nación Argentina, que han sido diezmados durante la Dictadura cívico militar, y que aún hoy siguen sufriendo la desidia de los que miran para otro lado (…) que no sean cómplices frente a estos atropellos que el mundo ve con horror,( …) en sus manos está evitar más daños sobre la vida y los destinos de la gente de Jujuy”.
Junto a las y los comuneros se encontraba la diputada provincial de Jujuy del PTS en el FIT U Natalia Morales que mencionó “ que a todos los hermanos y hermanas con los que nos estuvimos viendo en la permanencia y a quienes consideramos compañeros y compañeras de luchas porque efectivamente estamos dando esta pelea en común, (…) como dijeron varias de ustedes, no podemos naturalizar el nivel del maltrato que está viviendo el Tercer Malón, que es indignante, duele, no se puede permitir que traten así a nuestros hermanos y hermanas de las comunidades indígenas, y sumamos nuestra experiencia porque como partido todo lo hemos conquistado en base a la lucha. Y claramente la ausencia de diputados y diputadas, incluso la ausencia de respuesta del gobierno nacional, que en la plaza Lavalle no ha garantizado baños, ni duchas, ni hospedaje, como durante el temporal, el gobierno teniendo ministerios, teniendo el Instituto de asuntos indígenas ni se acercaron para ver cómo estaban los hermanos y hermanas. La ausencia da cuenta del interés o no. (…)En Jujuy sucede lo mismo, en el Congreso sucede lo mismo, y seguramente sucede lo mismo en todo el país como lo transmiten los hermanos del pueblo mapuche, efectivamente es lo mismo gobierne quien gobierne, creo que el único lenguaje que entienden los poderosos es el lenguaje de las calles. Acá Néstor tiene experiencia con el pueblo Ocloya cómo se han frenado los desalojos y las hermanas de Salinas Grandes que han frenado a las multinacionales del litio, que quieren ir por los territorios pero no solamente con el aval del gobierno de Morales sino del gobierno nacional, probablemente la respuesta la van a dar cuando fortalezcamos la lucha afuera, por eso es importante lo que se está haciendo acá en Capital Federal, la importancia de lo que se está haciendo en Jujuy logrando anulaciones de causas y contravenciones, ese es el camino que nos va a dar resultados. Porque ese es el camino que también nos sirvió para poner freno a la reforma. La reforma fue aprobada por 46 constituyentes de UCR y del PJ, que luego se dieron el abrazo de la infamia. Pero el pueblo en las calles le quitó la legitimidad a esa reforma, le quitó artículos a esa reforma, hicimos caer un decreto que criminalizaba la protesta. Ese es el camino que le proponemos. Ademas que nuestras bancas están a disposición de udes. Presentamos ya 4 proyectos, se los vamos a dejar en la permanencia, para avanzar en un trabajo en común si les parece, uno es para que el Congreso se expida sobre la Reforma, que en esa comision preside UP. Tres veces ya presentamos el proyecto por las tierras comunitarias, en común con las comunidades, en distintos momentos. Así como el pedido de nulidad de las causas que está preocupando mucho en los territorios”.
El diputado Marino de UP, que es miembro de la comisión de DDHH del Congreso, mencionó que el pedido de intervención provincial necesita una mayoría que no tienen, se necesitan ⅔ de los legisladores y tanto Juntos por el Cambio como el bloque de Miley no van a dar quórum para tratarlo, es decir que Juntos por el cambio debería abandonar su posición a favor de la represión y la constitución reformada para lograrlo. Asímismo que para intervenir sobre el poder judicial de Jujuy, se requiere de mayorías especiales. Por eso plantea que sea la Corte Suprema quien debe determine la inconstitucionalidad de la reforma constitucional y la Justicia Federal la que condene a Morales por los derechos humanos afectados. Frente a eso las comuneras plantearon que era necesario que pongan por escrito ese apoyo con las firmas de los diputados y diputadas que están de acuerdo.
El diputado Vilca del PTS, por su parte, mencionó en el ingreso a la reunión que “lo que está pasando en Jujuy no es solo sobre los pueblos originarios, es también sobre los maestros, los municipales, sobre todos los sectores a los que este gobierno se quiere imponer con mano dura, porque lo hace con la criminalización de la protesta, persiguiendo, por eso el pueblo jujeño se ha puesto de pie, creo que es importante lo que se hace desde acá. Desde el PTS en el FIT U nos hemos puesto a disposición; hemos presentado también aquí en la Cámara de Diputados, que así como en Jujuy muchos municipios se pronunciaron contra la Reforma Constitucional, la represión y la persecución, creemos que en Diputados también debe haber un pronunciamiento, un repudio a la reforma de Morales, no podemos dejar pasar el abuso y la persecución con la que está acostumbrado”. Luego agregó que “Muchos compañeros preguntan cuál es el fin de Gerardo Morales? Son las tierras, el litio, nuestras riquezas, es el agua, el extractivismo, el saqueo de nuestros bienes comunes. Y eso comparten con muchos sectores del gobierno. Por eso es importante rodear de solidaridad, pero también visibilizar lo que está desarrollándose en Jujuy. Nosotros nos ponemos a disposición, estoy acá con la compañera Natalia Morales, diputada provincial de Jujuy. Hemos desarrollado una campaña de solidaridad, hemos ido al acampe con la juventud y sectores de la universidad. Lo que pasa en Jujuy lo van a querer aplicar a nivel nacional, no es solo silenciar a los que están en la lucha, sino que para pasar el ajuste necesitan silenciar al pueblo trabajador” Luego agregó la necesidad de que “las grandes centrales como la CTA y CGT convoquen ya a medidas de fuerza, a un paro nacional, no solo por la situación de Jujuy sino también por el ajuste en curso”.
Luego por la tarde el Malón realizó una conferencia de prensa y plantearon las actividades siguientes para conmemorar el Exodo Jujeño.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES REALIZADAS EL 23 DE AGOSTO:
08 Hs. Izamos Wiphalas en Honor al Pueblo Indígena de Jujuy en Plaza Lavalle
09 Hs. Circulo de palabra junto al abuelo Fuego
10 Hs. Abrazo simbólico a la Corte Suprema de Justicia
11 Hs. Reunión con Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
14 Hs. Concentración en Av. 9 de Julio y Av. De Mayo
15 Hs. Movilización por calles de la ciudad de Buenos Aires
16 Hs. Acto Público en Conmemoración del Éxodo Jujeño en Plaza de los dos Congresos
17 Hs. Actividad Cultural Arte en Resistencia
Bruno Arias
Juan Falú
Peteco Carabajal
Copleras del Malón
Pura Vida
Maryta de Humahuaca
Pacha Runa
19 Hs. Cierre de la actividad
Tomado de: CONTRAHEGEMONÍAWEB
______________________________________________________________________
El Tercer Malón de la Paz ante el Congreso
Un pedido por el litio, la tierra y la derogación de la reforma de Gerardo Morales
En ocasión de un nuevo aniversario del Éxodo Jujeño, los maloneros confluyeron en un acto con Yasky, Machá, Marino y Edgardo Castro. “Dicen que los jujeños somos callados, pero cuando nos mienten nos levantamos”, cantaron con sus whipalas. Respaldo con un documento firmado por 52 legisladores.

Jóvenes maloneros y mujeres sabias de Jujuy, de manos curtidas y mirada estoica alzaron las whipalas de los pueblo originarios por las calles de Buenos Aires, este miércoles por la tarde, acompañados por movimientos sociales –entre ellos el Evita y la CCC–, y organizaciones de trabajadores como la CTA Autónoma y la UTEP. Sellaban así el puente entre el reclamo del Tercer Malón de la Paz –contra la reforma constitucional de Gerardo Morales– y el pasado heroico del histórico Éxodo jujeño de 1812.
Frente al Congreso de la Nación, los integrantes del Tercer Malón en Buenos Aires se expresaron por la “intervención a la provincia de Jujuy”, el cese de la represión en la provincia y por una ley de propiedad comunitaria de las tierras. Fue en un acto en el que también participaron los diputados nacionales Hugo Yasky (CTA), Mónica Macha y Juan Marino (Frente de Todos), y el dirigente Esteban “Gringo” Castro de la UTEP, quienes junto a jóvenes maloneros explicaron los fundamentos de una actividad en la que confluía la defensa de la soberanía nacional, desde la historia y en la actualidad.
“Dicen que los jujeños somos callados, pero cuando nos mienten ¡nos levantamos!”, cantaba la columna al avanzar por la Avenida de Mayo hacia el Congreso. Este miércoles 23 de agosto, en un nuevo aniversario del Exodo Jujeño, donde “nuestro pueblo decidió quemar sus chozas y abandonar sus tierras para seguir a Manuel Belgrano en defensa de la patria”, explicó Erika, una joven malonera cuando comenzó el acto, desde el escenario. La defensa de la tierra, de los recursos naturales y del modo de vida de las comunidades, se inscribía así en la fría geografía de la ciudad.
Desde el palco, poco después, la actualidad política se conjugaba con la historia de la independencia. Esteban Castro fue el primero en mencionar que, como antaño, el pueblo jujeño “hoy pone lo común sobre lo individual, por eso estamos acompañando, porque tenemos enemigos comunes”. Para señalar que “hoy, quienes quieren llevarse el litio son quienes mueven los saqueos”.
Hugo Yasky se refirió al cinismo “de quienes hablan de seguridad jurídica y en la práctica no la respetan”. Recordó la Carpa Blanca –docente– que en los ’90, en “esta misma plaza, mantuvo la lucha por tres años”. Y trajo el recuerdo de Hebe de Bonafini “quien nos enseñó que la única lucha que se pierde es la que se abandona”, sentenció.
Mónica Macha destacó la necesidad “de articular los distintos procesos políticos que nos convocan, para saldar la deuda histórica que el Estado tiene con los pueblos originarios”. Se refería “al Estado plurinacional que nos debemos, porque el primer genocidio de este país fue sobre estos pueblos”, sostuvo. Marino, a su vez, definió el perfil político “de (Patricia) Bullrich y (Javier) Milei, porque desprecian a los pueblos originarios y los llaman terroristas”, para desconocer su reclamo. Y entregó a los representantes maloneros, el documento firmado por 52 legisladores nacionales apoyando sus peticiones.
Pocos antes, el Malón había enviado sus representantes al recinto, donde fueron recibidos por Yasky, Macha y Marino en representación de los legisladores que con su firma adhieren a las consignas que los caminantes mantienen desde que el 1° de agosto llegaron a Buenos Aires. Que se declare inconstitucional la reforma provincial de Morales, que cese la represión a quienes expresan su derecho a la protesta en la provincia, y se dicte una ley de propiedad comunitaria de las tierras que habitan ancestralmente.
Las consignas
“¡Intervención a la provincia de Jujuy!” fue la consigna que unificó los reclamos. La coreaban los jujeños frente a las puertas del Congreso, acompañados por los movimientos sociales. Las banderas de la CCC, del Polo Obrero, del Frente Darío Santillán, Barrios de Pie y el Movimiento Evita, junto con las de la CTA Autónoma y la UTEP, y de grupos ecologistas en defensa del agua y contra el extractivismo minero; se definían entre las whipalas que coloreaban las calles.

La marcha se concretaba en homenaje “a los ancestros indígenas”, que participaron de la gesta de 1812, a la que hoy denominan de “independencia para pocos y dependencia para muchos”. Entre los muchos, se alzaba lo que hoy es una de las grandes referencias de “los pueblos originarios del Abya Yala” –el continente americano–, los maloneros.
“Exigimos que los legisladores se pongan del lado del pueblo –había explicado a Página/12 Néstor Jerez, del pueblo Ocloya, uno de los líderes de la protesta, antes de ingresar al recinto–. Los hermanos y hermanas de Jujuy junto con las organizaciones sociales, estamos pidiendo al Congreso y a la Corte Suprema de Justicia que atienda este reclamo”. Y añadió: “Porque luego de 211 años de aquella gesta, mantenemos la misma lucha, estamos defendiendo los derechos del pueblo y nuestra soberanía”. La reforma responde a “los poderes concentrados y a las transnacionales mineras, y esto le da continuidad al genocidio sobre los pueblos indígenas”, agregó Jerez. Por eso, llegaron hasta aquí, insistió. “Y buscamos justicia en los poderes del Estado nacional”, sostuvo.
Mientras tanto, en Jujuy “hoy mismo Gerardo Morales está haciendo un acto, casi como una caricatura, hay que decirlo –refirió Raúl Choquevilca, otro referente malonero—, y justamente lo hizo en Alto Comedero, lo cual es toda una afrenta a las organizaciones sociales. Y les pagó a varios grupos de gauchos jujeños para que vayan a acompañarlo”, lamentó. “¡Se compró a los gauchos, para que desfilen!”, aclaró Choquevilca, para que no quedaran dudas de las maniobras del gobernador de Jujuy.
La voces jujeñas
Una mujer saumaba el paso del Malón y sus acompañantes citadinos “con yuyitos del campo, con palo santo, molle, laurel, tabaco, yerba mate, lo que producimos y lo que nos da la Pachamama”, explicó. “Porque la Pacha nos da de comer, y el tata Inti nos da la luz para que la vida transcurra en armonía, y eso nos falta ahora, nos han cortado esa posibilidad”, argumentaba, mientras el grupo se acercaba al escenario.
Las voces jujeñas se imponían ante el vacío de respuestas institucionales en la provincia. Otro representante malonero, Jorge Angulo, afirmó la necesidad de sostener la unidad con las organizaciones sociales “porque el Malón hace política y no es un movimiento terrorista ni piquetero. Queremos ser parte de la construcción de una nueva Argentina, y para eso es necesaria la unidad con el resto de las organizaciones sociales”.

El malonero Olmos, otro joven jujeño sostuvo, también desde el escenario, la defensa de la soberanía en la trama política: “Nosotros descendemos del linaje que ha fundado este país. Y seguimos con ganas de defender la libertad. Que no se arroguen esa palabra los políticos que pretenden gobernar” apuntando directo hacia La Libertad Avanza. “Por el Estado de derecho, que quede claro, este Palacio es del pueblo, es nuestro”, enfatizó señalando al Congreso.
“Gerardo Morales nos hacía callar –explicó luego Jorge, otro joven de la Puna–, y por ocho años se lo toleró. Pero este pueblo dijo basta. Por eso pedimos derogar la reforma, intervención de la provincia, una ley de tierras comunitarias, y el cese de la represión”, enumeró antes de que comience el festival de música andina con el que concluyó el acto.
Fuente: Página/12
Impactos: 1