Ante la crisis que atraviesa el país por la falta de agua, el gobierno anunció la creación de un Fondo de Emergencia Hídrica. En la la sesión de este miércoles, el Senado comenzó a debatir el proyecto de ley de creación de esta iniciativa del Poder Ejecutivo.
Según la exposición de motivos que presenta el proyecto, al que accedió la diaria, la falta de precipitaciones “ha afectado significativamente los servicios de agua potable que brinda el Estado, encontrándose determinado sector de la población en un estado de vulnerabilidad por razones sanitarias o económicas”.
Para hacer frente a esta situación, se recuerda que el Poder Ejecutivo decretó la emergencia hídrica para la zona metropolitana el 19 de junio y que se espera, a través de este fondo especial, que se pueda continuar ayudando al sector más vulnerable de la población.
De hecho, en la exposición de motivos se remarca que ya se instrumentaron distintas medidas como la eliminación de la tasa del Impuesto Específico Interno (Imesi) y la exoneración del Impuesto del Valor Agregado (IVA) a las aguas minerales y sodas. Además de las medidas de apoyo económico a los grupos de riesgo afectados por la situación hídrica, el suministro por donaciones a personas en situación de calle y centros de personas con discapacidad y el descuento total del IVA a beneficiarios de Asignaciones Familiares-Plan de Equidad, que cobren por modalidad Tuapp.
“El alto costo que conlleva la instrumentación de las medidas adoptadas requiere de un gran esfuerzo de parte de toda la sociedad”, resalta el Poder Ejecutivo y agrega: “en consecuencia, a efectos de poder atender, prevenir, y mitigar los efectos negativos que la emergencia hídrica genera en la salud pública, en el mercado de trabajo, y en la economía nacional en su conjunto, se ha resuelto la creación” del Fondo.
Se explica que el Fondo se nutrirá a través de diversas modalidades, como los fondos provenientes de organismos internacionales y multilaterales de crédito, las contribuciones que puedan hacer las personas públicas no estatales, las donaciones en dinero, tanto nacionales como extranjeras, y en caso de ser necesario partidas de Rentas Generales.
De hecho, cuando se entregó el proyecto de Rendición de Cuentas, la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, apuntó que se le solicitó a la Asamblea General aumentar el endeudamiento nacional, ya que se espera poder emplear “todos los fondos necesarios para hacer frente a la situación”. Arbeleche comparó la problemática con la pandemia y dijo que “el encare” gubernamental “es muy similar”, además subrayó que los recursos para tomar las medidas que se estimen convenientes “van a estar presentes”.
El proyecto de ley señala que el Fondo tiene “como objetivo sostener a los servicios de salud en atención a la posible afectación de poblaciones vulnerables, apoyar a aquellos que más se ven afectados en su trabajo por la situación que se ha generado o pueda generarse a nivel laboral en nuestro país por la situación de déficit hídrico”.
Además se anuncia que los beneficiarios directos de este fondo serán los ministerios de Salud Pública y Desarrollo Social, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y el Banco de Previsión Social (BPS).
Por otra parte, en el articulado del proyecto se aclara que el Poder Ejecutivo “deberá rendir cuentas de lo actuado a la Asamblea General, dentro de los 180 días posteriores al vencimiento de la vigencia del Fondo de Emergencia Hídrica”, aunque se aclara que si esa fecha cae dentro del período de elaboración presupuestal se puede prorrogar por 90 días más.
Tomado de nodal.am
Visitas: 9