Reino de España. huelgas y elecciones

Por Miguel Salas

No hay duda de la importancia de las elecciones del 23 de julio, ni de la utilidad de participar en ellas para evitar que florezcan las políticas peyorativas y regresivas de la derecha. La campaña electoral no puede limitarse a críticas o consignas de fachada, ni siquiera a debates que, la mayoría de las veces, apenas aclaran las demandas. Hay otros espacios de movilización que también forman parte de la lucha contra la derecha y que son la expresión colectiva de la movilización popular y social. Por ejemplo, huelgas y movilizaciones sindicales por la mejora de salarios y condiciones de trabajo, manifestaciones por la defensa de la salud pública, la resistencia cotidiana contra los desalojos de viviendas, la denuncia de la violencia contra las mujeres,

El voto es un derecho y, como todo derecho, hay que ejercerlo para hacerlo vivir. Pero es la expresión colectiva de la movilización la que empodera a los individuos y los hace conscientes de sus intereses colectivos frente a los de la clase que detenta el poder económico o frente a los políticos que quieren negar derechos. Para la izquierda es fundamental establecer una adecuada relación entre el voto y el apoyo a las movilizaciones y demandas para ofrecer una perspectiva de cambio social y una respuesta a las necesidades reales de la población trabajadora.

El sector metalúrgico siempre a la vanguardia

En numerosas ocasiones (incluso a finales de 2021 en Cádiz, Alicante, Toledo), el sitio de Sin Permiso a traité des importantes grèves de la métallurgie dans tout le pays. Aujourd’hui, c’est au tour de la métallurgie à Pontevedra [Communauté autonome de Galice]. Elle touche quelque 3700 entreprises et plus de 33 000 travailleurs, dont la plupart sont concentrés autour de l’estuaire de Vigo. Les travailleurs demandent une augmentation salariale annuelle de 4% et une clause de révision salariale liée à l’IPC (Indice de precios de consumo) réel chaque année – le minimum pour lutter contre l’augmentation du coût de la vie! Ils demandent également une réduction des heures de travail annuelles et, surtout, la subrogation du personnel [la «subrogacion laboral» consiste à un changement d’employeur qui doit prendre en compte le contrat antérieur du salarié] entre entreprises, déjà reconnue dans les accords de la métallurgie dans les autres provinces galiciennes.

La patronal propone una subida del 2% para 2023 y del 3% para 2024 y 2025. A lo que se añade una cláusula de revisión salarial con un tope del 1%, sin efectos retroactivos y sin morosidad. No quieren plantearse la subrogación de personal, que podría suponer la pérdida de empleo para los trabajadores mayores si se produce un cambio de subcontratista.

Para cambiar esta situación, los sindicatos del sector convocaron una huelga los días 15, 20 y 22 de junio [se celebró una nueva jornada el 28 de junio con piquetes frente a las empresas y manifestación en el centro de Vigo]. Estas huelgas fueron seguidas por la mayoría de los trabajadores. Incluso la patronal no pretendió negarlo. El jueves 22, los sindicatos convocaron una manifestación ante las puertas de la feria industrial que se celebraba en Vigo esos días. Aunque la manifestación fue legal, la policía golpeó fuerte, lo que provocó enfrentamientos y bloqueos de tráfico [el día 28, la patronal no dejó de denunciar «los hechos de violencia» y trató de presionar a los empleados para que frenaran la participación]. Varias personas resultaron heridas el 22 de junio por golpes de porra en la cabeza, entre ellas el secretario de Industria de CCOO (Comisiones Obreras). Las protestas continuarán con paros convocados del 28 al 30 de junio y del 6 al 7 de julio.

Este no es el único conflicto en la provincia. El 23 de junio se declaró en huelga el sector de comercio de alimentos de empresas sin convenio específico. La patronal propone una subida salarial del 3% para 2023 (inferior a la subida del IPC) y del 2% para los tres años siguientes, con una revisión salarial limitada al 1% y sin retroactividad ni morosidad. Los sindicatos exigen un 4% y una revisión salarial. Además, no hay acuerdo sobre la reducción de la jornada laboral, proponiéndose la patronal trabajar un sábado menos al año, mientras que los representantes de los trabajadores piden un fin de semana de calidad al mes (sábado, domingo y lunes libres) y pasar de 40 horas a 39 horas en 2024 y 38 en 2025.

La respuesta del personal de H&M

Según fuentes sindicales, el 80% de los 3.700 y 400 trabajadores de la transnacional textil sueca H&M [uno de los principales players del fast fashion con vínculos con múltiples marcas] se declararon en huelga y mostraron su determinación de luchar por sus reivindicaciones. El 20 de junio se declararon paros parciales y el 22 de junio un paro de 24 horas. Cientos de tiendas no pudieron abrir, en un momento importante para la campaña de ventas. Se celebraron mítines en muchas ciudades de España. En Madrid, por ejemplo, 25 de 26 tiendas estaban cerradas.

Las reivindicaciones de la plantilla son concretas: aumento de la plantilla de las tiendas, que se ha reducido considerablemente desde el ERE llevado a cabo en 2021 [Expediente de Regulación de Empleo: suspensión o extinción de las relaciones laborales en determinadas circunstancias, manteniendo formalmente la » derechos de los trabajadores»]; reposición de personas en baja, aumento de salario y fin de la cláusula de compensación y absorción salarial aplicada por la empresa [1] .

Este sector, tradicionalmente mal pagado y sobrecargado de trabajo, está haciendo oír su voz. A principios de año, los trabajadores de Inditex [transnacional española cuya facturación ronda los 40.000 millones de euros y controla muchas marcas como Zara, Massimo Dutti, Stradivarius, etc.] en Coruña, luego en toda España [ver el artículo publicado en este sitio el 18 de febrero de 2023], han logrado mejorar sus condiciones de trabajo gracias a la movilización. Ahora es el turno de H&M. El lunes 26 de junio vuelven a la huelga [esta huelga reunió a unos 4.000 empleados en 120 tiendas H&M, COS y OtherStories] y se han convocado nuevas jornadas para el 1 y el 8 de julio.

Estos son solo algunos ejemplos, y hay otros, que deberían animar a que la movilización se convierta en un acicate durante las semanas que nos separan del 23 de julio. De nada sirve una llamada paz social si no da respuesta a los graves problemas de las familias trabajadoras. Lo que sirve es organización de los trabajadores, conciencia y solidaridad en la lucha para enfrentar a los poderosos ya las fuerzas de la derecha. Y, por supuesto, votar el 23 de julio. (Artículo publicado en la web de Sin Permiso el 24 de junio de 2023; traducción editorial A l’Encontre )

Miguel Salas, sindicalista, es miembro del consejo de redacción de Sin Permiso .

_________

[1] La denominada cláusula de compensación y absorción es el mecanismo del que dispone el empleador para evitar tener que aumentar el salario de los trabajadores cuando aumenta el salario señalado en el convenio colectivo o el Salario Mínimo Interprofesional, siempre que el salario de los trabajadores es superior a la establecida con el incremento. (Ed. en contra )

Tomado de alencontre.org

Visitas: 9

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email