MÚSICA- DOSSIER PARA DISFRUTAR de Radio Café Atlántico: Ernesto Rodríguez estrenó su video “Soy”/ Ver- La Sonora Matancera: cien años muy intensos// Celia, La Sonora Matancera: Tu Voz/// Las sonoras en Colombia (I) y (II)

 

¡Cuéntale a los demás!

El trovador cubano Ernesto Rodríguez publicó su nuevo tema y videoclip Soy, un tema que oscila entre el erotismo y la reflexión en clave de blues.

Eduardo Parra Istúriz*

(RCA – 10/01/2023) A los compañeros de música y poesía nunca se les pierde la pista por completo; siempre hay vasos comunicantes que nos disponen al reencuentro, y este es uno de estos casos. Las redes sociales conspiran a nuestro favor.

Fue mediante una de esas redes que el tema Soy llegó a mis oídos. Con un sonido limpio y balanceado, Ernesto declara una multiplicidad de identidades que confluyen en un objetivo claro; el amor.

Soy es el segundo sencillo del disco Soy, que ya está grabado y masterizado, esperando el gran momento de su lanzamiento. Para este trabajo Ernesto Rodríguez ha realizado la composición y parte de los arreglos, además de ser el cantante.

No es su primera producción ni la última, porque tiene no uno sino tres discos más en preproducción; uno de baladas, uno de música cubana y un tercero de jazz fusión.

Volviendo al videoclip Soy, Ernesto nos cuenta: “Este tema lo he hecho sobre todo con músicos latinoamericanos, aunque también hay algún irlandés, y me gusta que todos participen, que todos tengamos voz en la producción del resultado final, porque así se enriquece el resultado”.

 

¿Qué o quién Soy?

Para llegar hasta este momento, el trovador inició su carrera en su isla natal, para luego experimentar un recorrido que lo llevó a México durante un año, y luego a Venezuela, donde residió 7 años y donde coincidimos con su canto, y alguno que otro ron (y cocuy). Allí nos ganó la mano con El turpial y el tocororo, una canción que compara los elementos característicos venezolanos y cubanos.

El turpial y el tocororo, con Jorge Glem

Ahora está en Alemania y nos cuenta que a sus conciertos asisten más alemanes que latinos. “Nosotros hemos venido a aprender disciplina acá, y a cambio aportamos alegría a esta sociedad. Mucha gente me dice que no entiende las letras pero les gusta mucho mi música.”

Ernesto cuenta que siempre viajó a través de la música: “Sabes que en Cuba es difícil viajar, así que viajábamos por medio de la música; si queríamos ir a México tocábamos una ranchera; si queríamos ir a Venezuela un joropo; tocábamos de todo y por eso ahora salió un blues”

Al preguntarle acerca de las dificultades de enfrentar a una sociedad tan distinta a la del Caribe, y adaptarse a otro idioma, nos cuenta que la migración puede ser un asunto complicado, pero aclara que en Venezuela nunca se sintió ajeno.

“En Alemania es otra cosa, ya tengo 7 años acá y tuve que hacer muchos ajustes para adaptarme, pero ahora me va muy bien, porque soy feliz, canto con mucha pasión y a la gente le gusta. Me siento muy feliz”

Los dejamos con un enlace a las canciones de Ernesto, para que disfruten la buena y diversa música que hace.

Los dejamos con un enlace a las canciones de Ernesto, para que disfruten la buena y diversa música que hace.

 

Eduardo Parra Istúriz: Periodista y músico venezolano en Argentina. 🎙️ @cafeatlantico 🎙️ @tampocosabemos @jetaimefoto · Tocando en @mokambocafebar Parte II 
_______________________________________________

La Sonora Matancera: cien años muy intensos

¡Cuéntale a los demás!

(12-01-2024) El centenario de la Sonora Matancera encierra notables páginas de la música cubana y caribeña, con muchos personajes e historias. Aparte de ser la agrupación de música popular más vieja del continente, a la Sonora Matancera le corresponde el honor de ser el conjunto viviente con mayor número de cantantes en su discografía.

Al cumplirse cien años de la fundación de la Sonora Matancera, la agrupación orquestal popular de más larga data en América y otras latitudes, tomamos las palabras, ofrecidas en entrevista, de uno de los grandes conocedores de la agrupación surgida en Matanzas, Cuba. Nos referimos al venezolano Henrique Bolívar Navas, hombre de radio y música, quien como otros investigadores latinoamericanos dedicó muchas horas al estudio de esta agrupación, a la que dedicó su famoso programa “La Candela Matancera” y a la que presentó en más de una oportunidad en diversos escenarios, dentro y fuera de Venezuela.

Henrique Bolívar Navas presenta a la Matancera durante un recital en Caracas.

Le pedimos al investigador que contextualizara el fenómeno matancero, y esto respondió:

“En todo matancero se esconde un fabricante de quimeras; ellos han sido en Cuba utopistas privilegiados porque han cristalizado muchos sueños: Pérez Prado (mambo), Miguel Faílde (danzón), Aniceto Díaz (danzonete) y Valentín Cané (Sonora Matancera). Además son obstinadamente perseverantes y conservadores. Con las resonancias de “El Bombín de Barreto” en los instrumentos de la orquesta de Félix González, y con los soplos inspiradores, lejanos y habaneros de los sextetos Munamar, Bologna, Gloria Cubana, Habanero de Guillermo Castillo, Nacional de Ignacio Piñeiro y Juventud Habanera de Joseíto Fernández, nació el 12 de enero de 1924 en la ciudad yumurina (Matanzas) La Sonora Matancera.»

Continúe disfrutando de la Sonora Mantecera en el enlace siguiente:

 

La Sonora Matancera: cien años muy intensos

 

___________________________________

Celia, La Sonora Matancera: Tu Voz

¡Cuéntale a los demás!

 

 

Saludos “Ciudadanos del Caribe” un abrazo y mis respetos.

Anteayer no más, oyendo este Bolero-Cha, que grabara nuestra sempiterna Celia Cruz, me acorde de algo que me dijo una amiga vía chat, hablando precisamente del bolero y de lo que era el escuchar un buen bolero y me decía: “Es la sensación que tengo de chama, de esa espera, por estar con ese chamo que te trastorna las hormonas, ese querer bailar pecador, porque es el pretexto”.

Aunque después corrigió y dijo no es “pecador” es “pega’o”, bueno… de ese pecador a pega’o, metafóricamente hablando, la diferencia es poca y mas tratándose del bolero, cuando entre los años ’50 a los ’70, bailar un buen bolero era la excusa perfecta para acercarse más a ese ser que te trastocaba la mente.

Y bien, en ese conversatorio que tuve, me afloró la curiosidad de saber de este bolero Tu Voz en la voz de Celia con el acompañamiento de La Sonora Matancera, en su época todo un éxito, (cuando salió a la luz ese bolero creo que yo apenas tendría 7 u 8 años) y sin embargo cuando yo comencé a bailar aun persistía ese bolero y hasta el día de hoy se escucha en las fiestas familiares.

Ramón Cabrera

Este bolero es obra del compositor y pianista Ramón Cabrera. Algunos biógrafos ubican su nacimiento el 16 de noviembre de 1918; sin embargo uno de sus sobrinos, Reynaldo Fernández Pavón, lo ubica el 16 de noviembre, pero en 1916. Era originario de la región oriental de Cuba y falleció el 15 de diciembre de 1993 en Madrid.

Fue un gran compositor que dejo un legado que después interpretarían grandes cantores de nuestro Caribe, entre sus grandes temas está Tu Voz, lean estas estrofas y se darán cuenta de la calidad de su poesía.

«No sé qué tiene tu voz que fascina
No sé qué tiene tu voz tan divina
Que mágico vuelo le trae consuelo a mi corazón
No sé qué tiene tu voz que ilumina
Como embrujo de magia a mi pasión
Tu voz, se adentró en mí ser y la tengo presa
tu voz, que es ceñir de campanas al morir la tarde
«

Continúe disfrutando de la Sonora Mantecera en el enlace siguiente:

 

Celia, La Sonora Matancera: Tu Voz

______________________________________

Las sonoras en Colombia (I)

¡Cuéntale a los demás!

Sergio Santana Archbold

La acogida de la Sonora Matancera en Colombia a partir de la década del cincuenta del siglo pasado tiene visos de magia desde que comenzaron a sonar en las victrolas de cantinas y estaderos y en las emisoras con programación popular.

Desde 1955, se tiene referencia de los primeros programas radiales especializados con la música de la Sonora Matancera y que aún en nuestros días siguen conmoviendo el dial en tiempos de emisoras virtuales. Las disqueras nacionales (colombianas), comenzando por Discos Tropical y Discos Fuentes, publicaron sus grabaciones y aumentaron su acogida.

Sergio Santana

Estas disqueras, a raíz del éxito comercial de las grabaciones de los sellos Panart y Seeco, motivaron la creación de agrupaciones a las que llamaron “sonoras” para seguir el sendero trazado por los matanceros, y el público colombiano respondió y empezaron a proliferar.

 

Sonoras latinoamericanas

Este es un breve recuento de estas agrupaciones que, bajo una descripción más extensa de cada una y sus singularidades, puede constituir un libro de muchas páginas y anécdotas.

Existieron agrupaciones del formato Sonora en prácticamente todos los países latinoamericanos. Para destacar en México la Sonora Santanera, la Mexicana de Romulo Morán y Veracruz de Pepe Vallejo y de Toño Barcelata, con las que grabaron Daniel Santos, Bienvenido Granda y Celio González; y Melón y su Sonora, entre otros. La Sonora Boricua y la Sonora Moderna, ambas de Daniel Santos, en Puerto Rico, junto a la Sonora Ponceña en sus primeros años de guarachas y boleros. En Venezuela, la Sonora Caracas con las que grabó Daniel Santos, Bienvenido Granda, Nelson Pinedo, Celia Cruz, Alberto Beltrán y Víctor Piñero, la Sonora Venezuela, la Sonora Maracaibo y Coco y su Sabor Matancero, entre otros.

Sonora Caracas.

 

Continúe disfrutando de la Sonora en Colombia (I)  en el enlace siguiente:

Las sonoras en Colombia (I)

 

________________________________________

Las sonoras en Colombia (II)

¡Cuéntale a los demás!

Sergio Santana Archbold

La Sonora Matancera llegó por primera vez a Colombia en febrero de 1955 a los carnavales de Barranquilla, con Celia Cruz y Alberto Beltrán, traídos por el empresario Roberto Esper para unas presentaciones en la Cadena Radial del Caribe, en el estadio Tomás Suri Salcedo y en el club nocturno Chop Suey.

Aviso de prensa primera presentación de la Sonora Matancera en Colombia / Feb-1955

Siguieron de gira para Medellín, Bogotá y Cali. Antes estuvo en 1953 Daniel Santos, el más representativo de los cantantes de la Sonora en esos años, y luego Celia Cruz en octubre de 1954. Con el éxito de sus grabaciones y presentaciones la Sonora regresó en incontables ocasiones, muchas veces con sus estrellas más representativas a solicitud de los empresarios, y otras veces estos como solistas acompañados de sonoras locales o agrupaciones armadas para la ocasión… recordarlos como cantantes de la Matancera ya era carta de presentación.

Las sonoras colombianas

La primera sonora de la que se tiene referencia en Colombia, es la Sonora del Caribe, fundada en Barranquilla en 1951, de la mano de César Pompeyo, y en su momento de mayor fama acompañó a Daniel Santos –con ellos grabó, entre otros, el exitoso El 5 y 6– y a Celio González.

 

 

Continúe disfrutando de la Sonora en Colombia (II)  en el enlace siguiente:

Las sonoras en Colombia (II)

 

 

 

Visitas: 5

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email