- Tras el referéndum celebrado dos días antes, el 17 de diciembre se proclamó la Constitución de 1999, promovida por Hugo Chávez como parte de su propuesta revolucionaria.
17 Diciembre, 2023

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela proclamaba la aprobación de la Constitución tras el referéndum del previo 15 de diciembre, en el que la opción del Sí se impuso con un 71,78% de los votos.
La nueva Carta Magna dio marco jurídico a la Revolución Bolivariana, pues a través de ella se impulsó el socialismo del siglo XXI que renovó la manera de gobernar en Venezuela.
La Carta Magna de 1999 abrió paso a la instauración de un sistema de igualdad y justicia social para reivindicar los derechos de la población históricamente olvidada y excluida por el anterior sistema político venezolano.
Proceso constituyente
Al asumir la presidencia de Venezuela, 2 de febrero de 1999, Hugo Chávez firmó el decreto número 3 destinado a realizar un referendo consultivo al pueblo para elegir una Asamblea Constituyente a fin de que esta redactara y aprobara la nueva Carta Magna del país.
El 25 de abril del mismo año se llevó a cabo el Referendo Consultivo para convocar a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), que fue aprobada con 3.360.666 votos, lo que representa el 87.75 por ciento de los votos.
La ANC se instaló el 3 agosto de 1999 con el principal objetivo de elaborar la nueva Constitución que debía encaminar a la nación por los nuevos esquemas de bienestar social, económico y político.
El 15 de diciembre de 1999, la Carta Magna se aprobó mediante un referéndum constitucional.
En su momento la Constitución de 1999 fue considerada como la más avanzada del planeta en materia de Derechos Humanos, identificada con los principios humanistas que caracterizan a la Revolución Bolivariana.
Novedades de la Carta Magna de 1999
La Constitución de 1999 reconoce los derechos civiles, políticos, económicos, culturales y ambientales que hoy se defienden en las Constituciones modernas, y con una amplitud muy importante.
Otros puntos importantes fueron el cambio de la figura de gobierno representativo a gobierno participativo. Otorga mucho mayor poder al presidente y revive la figura del vicepresidente. El período de gobierno se alarga de cinco a seis años.
La nueva Carta Magna decretó el nombre del país como República Bolivariana de Venezuela y reconoce los derechos de los pueblos indígenas venezolanos, sobre todo en aspectos como idioma, territorios, cultura.
Los poderes públicos pasaron de ser tres (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), a ser cinco con el Poder Electoral y el Poder Ciudadano.
La nueva constitución consagraba la participación ciudadana, en sus distintas acepciones ya sea como principio, derecho, deber, espacio o instancia de participación y como proceso sociopolítico, reflejado en los Consejos Comunales.
Tomado de:
_______________________________________________________
(AUDIO) Convite: Adultos mayores vuelven a trabajar en condiciones precarias para costear alimentos y medicinas

17-12-23.-
La directora de proyectos en Convite, Francelia Ruíz, aseguró que los adultos mayores están volviendo al mercado laboral en condiciones de precariedad, para así costear los alimentos y medicinas.
Insistió en que los puestos de trabajo son en limpieza, planchado, cuidado de menores y transporte.
«Los adultos mayores constituyen uno de los grupos poblacionales más vulnerables; muchos en situación de soledad, envejeciendo en unas condiciones de precariedad (…) las personas mayores no pueden comprar alimentos ni medicamentos. El encarecimiento de los productos básicos ha supuesto que los adultos dependan de donativos», dijo.
En entrevista concedida a Vanessa Davies para el programa Por donde vamos de Unión Radio, Ruíz señaló que es necesario que el Estado garantice políticas públicas a favor de los ancianos; tales como atención médica, aumento de pensiones, entrega de medicinas.
Unión Radio
Tomado de: Aporrea.org
Visitas: 5