Los afectados exigen poder comprar los productos que deseen a través de un incremento salarial.
Jubilados de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) protestaron este 13 de diciembre frente al holding para reclamar a las autoridades la entrega de un combo hallaquero como beneficio navideño en lugar de ejecutar un incremento salarial.
En este sentido, los afectados recordaron que los trabajadores públicos llevan más de 640 días sin aumento de sueldo, salario que para marzo de 2022 equivalía a medio petro y actualmente no alcanza los 5 dólares.
“Hay trabajadores muy contentos por el pernil que les dieron. Muy contentos por ese bolso que les entregaron. ¿Será que acaso ese bolso y ese pernil tiene más valor que la dignidad de un trabajador de Guayana que haya entregado treinta y cuarenta años de servicio al Estado venezolano? Nicolás, si tú te quieres reivindicar con la clase trabajadora, entonces ordena la reactivación del contrato colectivo de trabajo. Ese es el mejor trabajo de Navidad que le puedes dar a los trabajadores”, expresó el presidente de la Federación de Asociaciones de Jubilados y Pensionados del estado Bolívar, Hugo Medina.
El beneficio ofrecido por la CVG se compone de 3 harinas de maíz, 1 aceite, aceitunas, alcaparras, pasas, onoto, hilo pabilo, 1 pernil, 2 pollos y 1 morral térmico.
Hallacas en lugar de medicinas
“Se nos está entregando un bolso térmico que está valorado en 80 dólares para guardar los 2 pollos que nos dan. ¿Es necesario hacer este gasto mientras los hospitales de Bolívar atraviesan la peor situación en materia de salud?”, increpó Medina al presentar los productos que trae el beneficio alimentario.
Sobre esto, el reclamo por parte de los adultos mayores en cuanto al servicio de salud ha sido constante, puesto que en el Hospital de Trabajadores de Guayana no existen quirófanos y áreas como cardiología están inoperativas. Asimismo, diarios regionales han reseñado denuncias de morosidad y falta de pagos al personal de salud.
Sin esperanzas de aumento salarial
El pasado 12 de diciembre el diputado Oscar Ronderos, miembro de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, informó que se está evaluando y posible aumento de sueldo para el 2024. Sin embargo, afirmó que el presupuesta nacional priorizará el pago de bonos en vez de los incrementos salariales.
La bonificación del salario corresponde a las medidas que toma el Estado para disminuir el gasto público, entregando bonos y dádivas al trabajador que no tienen incidencia en sus beneficios de seguridad social.
Según el parlamentario, el salario solo aumentaría 10%, mientras que los bonos pueden presentar un incremento de hasta el 70%.
“No entienden que estamos 15 veces por debajo del marcador de pobreza extrema mundial. Vamos a permanecer en la calle, Nicolás. Vamos a estar todos los pensionados, los sobrevivientes y todos los que les duela Guayana”, expuso la vocería de la manifestación.
Asimismo destacaron que el Estado no ha mostrado señales de querer dialogar con los trabajadores ni sentarse a discutir las diferentes condiciones laborales. Esto a pesar de las visitas y el Foro de Diálogo Social que mantiene la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el país.
“Presidente Nicolás Maduro, usted reclama el Esequibo y ya se le dio el diálogo. Ya usted va a conversar. Usted nos quitó nuestros derechos constitucionales y de convención colectiva. Ahora nosotros le reclamamos a usted, como usted reclama el Esequibo, le reclamamos diálogo para que nos devuelva nuestros beneficios contractuales”, expresó Omar Marcano, dirigente laboral de Ferrominera Orinoco.
Jubilados de CVG sobre combo hallaquero: “¿Acaso un pernil compra la dignidad del trabajador?”
Fuente: Correo del Caroní
______________________________________________________________
Gobierno reduce gasto en salud y educación en su presupuesto para 2024
En el proyecto de ley de presupuesto presentado por el Gobierno ante la AN, se estima un gasto de 130 millones de bolívares para el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en 2024, lo que equivale a $3,49 por estudiante. A diferencia de Cancillería, el Parlamento y otros órganos, el Ministerio de Salud recibirá 15 % menos de presupuesto al cambio en dólares.
Por Alberto Torres Márquez @albertotorresm
Para el próximo año, de acuerdo con el proyecto de ley de presupuesto presentado este miércoles, 13 de diciembre, ante la Asamblea Nacional (AN) de mayoría oficialista, el Gobierno prevé un incremento de 83 % en los ingresos y egresos de los destinos órganos del Estado, pero para las carteras de educación y salud ocurrirá todo lo contrario.
El proyecto de ley, que circula entre distintos medios independientes, contempla un total de egresos equivalentes a 20.556 millones de dólares al tipo de cambio promedio del mes (Bs. 35,51/$), casi el doble que los $11.237 millones aprobados para 2023 en diciembre del año pasado.
Para la mayoría de los órganos de los cinco poderes que componen el Estado se prevén incrementos en sus gastos del próximo año, según se detalla en el presupuesto. Los egresos de la Cancillería, por ejemplo, aumentarán de $22 millones a $759 millones (3321 %) y los del Ministerio de Finanzas subirán 624 %: de $1118 millones en 2023 a $8097 millones en 2024.
Solo 12 de los 53 órganos públicos incluidos en el presupuesto nacional tendrán una disminución en sus recursos y gastos para el próximo año, pero los que llaman más la atención -tomando en cuenta el contexto de emergencia humanitaria compleja que aún padece el país- son los que tienen que ver con gastos en salud y educación.
Menos recursos para el PAE
El presupuesto estimado para el Ministerio de Educación en el año 2024 es 1 % mayor en dólares al de este año, según las cifras expuestas en bolívares en la ley especial que está por aprobarse en la AN. Sin embargo, al detallar algunas partidas, se evidencian algunas caídas en proyectos a cargo de ese órgano.
El más alarmante es el del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que el año pasado recibió un presupuesto -al cambio del momento- equivalente a 130 millones de dólares (1989 millones de bolívares) para todo 2023.
Para 2024, el Gobierno destinará 68 % menos en bolívares y 86 % menos en dólares, con un estimado apenas 18 millones de dólares para atender a 5.169.271, es decir, apenas 3,49 dólares por estudiante solo si el bolívar no sigue devaluando. Otro proyecto con menos recursos será la campaña para prevenir y reducir el embarazo infantil y adolescente: $213.110 frente a casi $500.000 estimados en 2023.
La grave situación salarial y laboral de los trabajadores del sector educación no parece que mejorará en 2024, de acuerdo con los datos del presupuesto nacional. El próximo año, el Ministerio de Educación contará con 3486 millones de bolívares (98,2 millones de dólares) para gastos en sueldos y salarios de 775.544 cargos, es decir, $126 por persona a lo largo del año, en caso de que todos devengaran el mismo monto.
Salud
Para el Ministerio de Salud, el próximo año el Gobierno planea destinar 25.302 millones de bolívares, que equivalen a 712 millones de dólares, para la ejecución de cuatro proyectos a lo largo de 2024. El monto total, en dólares, es 15 % menor al presupuestado para este año y el número de proyectos a ejecutar se redujo en 57 %.
Para 2024, por ejemplo, se dejarán de lado proyectos que -en teoría- se ejecutarían este año, tales como el plan de fortalecimiento y prevención oncológica hospitalaria a nivel nacional o el mantenimiento asociado a la infraestructura y equipamiento médico y no médico del sistema público de salud.
La mayoría de los recursos estarán orientados al acondicionamiento de los servicios de anatomía patológica en 11 centros de salud (29,1 millones de dólares) y a la reactivación de las cirugías de alto costo y complejidad en dos hospitales universitarios ($29,3 millones).
Los aportes para entes descentralizados, como los hospitales universitarios, fundaciones, laboratorios e institutos, disminuyeron 18 % respecto a lo aprobado para este año (de $114 millones a $94 millones). Otra partida que se reduce es la de sueldos y salarios del sector salud, que pasa de $31,9 millones a $11,7 millones (aunque la nómina se redujo 21 % y es de 92.678 cargos).
Fuente: Periodismo en Alianza
___________________________________________________
Visitas: 9