VENEZUELA- Roberto López Sánchez*: El Esequibo y Nuestra América a desalambrar, como dijo Víctor Jara/ Ver- Einstein Millán Arcia*:Solicitamos la expulsión del ministro presidente de PDVSA por haber fallado en todas sus ofertas

 

Miércoles, 29/11/2023

 

Venezuela, como República independiente, considera desde 1830 que el territorio Esequibo le pertenece a la nación, bajo el principio del «uti possidetis juris» (como poseías, seguirá poseyendo, en latín), es decir, que dicho territorio formaba parte del que, en 1777, dio origen a la Capitanía General de Venezuela, cuando estábamos bajo dominio del imperio español.

Todas las Constituciones venezolanas han reiterado ese principio, y desde 1899, los distintos gobiernos venezolanos han rechazado el Laudo Arbitral de París, pues el mismo decidió contra la reclamación de Venezuela de considerar al río Esequibo como la frontera este de nuestra nación. Esa protesta venezolana permitió la firma del Acuerdo de Ginebra, en febrero de 1966, que estableció que el diferendo sobre el territorio Esequibo debía resolverse por medios pacíficos y de consenso entre las partes involucradas.

Desde 2018, el secretario general (SG) de la ONU decidió trasladar el diferendo territorial a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), decisión que Venezuela ha rechazado y exige que se mantenga la vigencia del Acuerdo de Ginebra en la búsqueda de una solución pacífica y negociada entre ambos gobiernos (Venezuela y Guyana).

El gobierno de Guyana, según ha informado el experto petrolero Einstein Millán, comenzó desde 2008 labores de exploración en las aguas marinas de la plataforma correspondiente al territorio en reclamación, a través de la empresa Exxon Móbil (https://www.aporrea.org/actualidad/a326370.html ). En 2015, la Exxon perforó el primer pozo exploratorio, y comenzó a extraer petróleo desde diciembre de 2019. Toda esta actividad, permitida por el gobierno de Guyana, no había sido protestada, hasta ahora, por el gobierno de Venezuela.

Resulta que cuatro años de explotación continuada de petróleo en la plataforma submarina del territorio en reclamación, ha colocado a Guyana en los primeros lugares de la producción petrolera continental y mundial, sin que el gobierno de Nicolás Maduro saliera en defensa de los derechos territoriales de Venezuela sobre la zona en reclamación, invocados en el aún vigente Acuerdo de Ginebra.

Hoy, en noviembre de 2023, el gobierno del PSUV-militares ha convocado a un referéndum cuyo objetivo aparente es consultar a la población venezolana sobre su disposición a defender los términos del Acuerdo de Ginebra, rechazar el Laudo Arbitral de 1899, y rechazar también que el SG de la ONU haya llevado a la CIJ la supuesta resolución del diferendo. El mismo referendo, en su pregunta número 5, se convierte también en violatorio del Acuerdo de Ginebra, al proponer que la zona en reclamación se convierta en el Estado Guayana Esequiba, y se proceda a cedular a la población de la zona en reclamación, medida que ha sido rechazada por el gobierno de Guyana y por el Caricom.

Para los ciudadanos venezolanos, durante 200 años, el territorio nacional ha incluido siempre a la zona en reclamación del Esequibo. Eso no puede ponerse en duda, ni someterse a referéndum, como lo pretende el gobierno con la pregunta número 1.

En toda la situación actual, hay que considerar la injerencia imperialista del gobierno de los Estados Unidos, el cual aparece apoyando abiertamente las pretensiones de Guyana con relación al Esequibo. En lo particular, USA respalda la explotación petrolera en la zona en reclamación y en la plataforma submarina, lo que constituye una violación descarada del Acuerdo de Ginebra.

También hay que considerar que en las propuestas de explotación petrolera en el territorio Esequibo vienen participando empresas chinas. Además, el CARICOM, integrado por 15 países del Caribe, ha respaldado abiertamente al gobierno de Guyana en todo lo que tiene que ver con este diferendo, y ha rechazado incluso la realización del referéndum que ha convocado el gobierno venezolano.

Pensamos que el gobierno de Maduro viene creando expectativas ante la población venezolana que serán de muy difícil cumplimiento. Más allá de que el CNE madurista informe el 3 de diciembre que han participado en el referéndum millones de venezolanos, y que los votos por el SI sean abiertamente mayoritarios, está el problema real de que la recuperación de la soberanía venezolana sobre el territorio Esequibo no se vislumbra en lo inmediato en ningún espacio jurídico internacional.

Ni a través del Acuerdo de Ginebra, que Guyana lo violenta (con la venia inicial de Venezuela) desde 2008, y que ahora Venezuela también lo violenta mediante la pregunta 5 del referéndum. Ni a través de la Corte Internacional de Justicia, cuya jurisdicción rechaza Venezuela, invocando lo contemplado en el Acuerdo de Ginebra.

La única opción que tendría Venezuela para ejercer su soberanía sobre el Esequibo, sería mediante una ocupación militar de ese territorio, lo que violaría el Acuerdo de Ginebra, y seguramente desataría una guerra entre ambas naciones. Con el agravante de que sería muy probable que el gobierno de los Estados Unidos intervendría en esa guerra a favor de Guyana.

Aquí entramos al problema de fondo sobre el diferendo sobre el Territorio Esequibo. Lo plantearemos mediante varias preguntas.

¿Deben los pueblos, los trabajadores, respaldar a sus gobiernos al momento de escenarios de guerra que buscan resolver y decidir qué países, qué naciones o grupos de naciones, tienen soberanía sobre determinados territorios, y tienen derecho a la explotación de los recursos naturales de dichos territorios?

¿Son las fronteras, establecidas para cada estado-nación, figuras históricas que favorecen los intereses de las clases trabajadoras?

¿Los trabajadores de Venezuela, las clases populares de las cuales provienen los soldados y oficiales que irían a pelear y morir en una eventual guerra con Guyana, salen favorecidos en ese posible escenario bélico del cual parece que estaríamos muy cerca?

¿Los trabajadores de Venezuela, y los trabajadores de Guyana, irían a la guerra para que sus respectivas burguesías nacional y sus socios multinacionales puedan explotar los importantes recursos petroleros y minerales del territorio Esequibo? (por cierto, muchas de las multinacionales interesadas en explotar petróleo y minerales en el Esequibo actúan tanto en Guyana como en Venezuela).

¿Qué gana el pueblo venezolano, si la frontera oriental del país está en el río Esequibo o en donde la colocó el viciado Laudo de 1899? ¿No es una ilusión creer que la Exxon Móbil (empresa actuante en Guyana) es el malo de la partida, y que la Chevron (empresa actuante en Venezuela) si es la «buena» del conflicto porque aparentemente respalda al gobierno de Maduro?

¿Tenía razón Víctor Jara, cuando llamaba con su canto a DESALAMBRAR las tierras que le sirven de fuente de trabajo y de riquezas a los pueblos trabajadores? Y desalambrar incluye también las artificiales fronteras nacionales, creadas en el siglo XIX por elites oligarcas que torpedearon el proyecto de unidad continental que intentó construir Simón Bolívar.

Alguien dijo en el lejano siglo XIX: «proletarios del mundo, uníos». Esa frase fue invocada por unos pocos en 1914 cuando estalló la Primera Guerra Mundial, rechazando que los obreros europeos apoyaran una guerra donde los trabajadores de distintos países se mataran unos a otros para resolver las diferencias de las grandes potencias y las grandes empresas capitalistas.

Ante el diferendo con Guyana por el territorio Esequibo, invoco de nuevo esa consigna de «TRABAJADORES DEL MUNDO, UNÍOS». Ante el peligro real de una guerra entre Venezuela y Guyana, es imprescindible expresar que el Acuerdo de Ginebra, hoy violentado por ambos gobiernos, debe seguir siendo el mecanismo al cual se recurra para resolver el diferendo por medios pacíficos y de consenso.

El referéndum del 3 de diciembre será para el madurismo una alegría de tísico. Anunciará triunfalmente millones de votos, como si los mismos significaran que el pueblo apoya a Maduro y al PSUV, y a continuación se tropezará contra el muro de la realidad que le impide ejercer legalmente la soberanía sobre el Esequibo.

Pienso participar en el referéndum, porque considero que la práctica del referéndum debe ser una constante para hacer valer una verdadera democracia participativa. Aunque este referéndum, que no tiene contraparte política en las mesas de votación, hace pensar que el conteo de votos puede terminar en cifras no acordes a la realidad.

También pienso que si todo el pueblo venezolano acude al referéndum (vote SI, vote NO, o realice votos mezclados SI-NO), se le cae la maniobra al gobierno de pretender dividir al pueblo entre «patriotas» (los que vayan a votar) y «apátridas» (los que rechacen ir a votar).

Para terminar, las falsas expectativas creadas por el gobierno de Maduro, con relación a que sea posible con un simple referéndum nacional resolver un problema legal de carácter internacional, le puede complicar la vida al madurismo en el corto y mediano plazo. Aunque como venezolanos podemos considerar que Venezuela tiene toda la razón legal internacional para reclamar la soberanía sobre el Territorio Esequibo, también consideramos que sería un absurdo plantear la opción de la guerra como mecanismo final para solventar ese diferendo. Un gobierno como el chavismo-madurismo, que durante 15 años permitió la exploración y explotación petrolera en el Esequibo, no tiene ninguna moral para recurrir ahora a la guerra para intentar tapar sus dislates históricos y su incapacidad en defender nuestra soberanía.

 

 

*Roberto López Sánchez (Caracas, 1958): Profesor Titular de la Universidad del Zulia (LUZ) con ingreso en 1994. Licenciado en Educación (LUZ, 1994). Magister en Historia (LUZ, 2005) y Doctor en Ciencias Políticas (LUZ, 2013). Actualmente dicta 6 materias en la Licenciatura de Antropología en LUZ: Historia de América; Historia de Venezuela; Intercambios Económicos; Poder y Movimientos Sociales; Culturas Afroamericanas; y Modo de Vida e Identidad Nacional. Ha dictado seminarios a nivel doctoral y nivel maestría en universidades venezolanas; y seminarios de Historia de Venezuela en universidades de Chile y España. Actualmente coordina la Unidad Académica de Antropología. Ha dirigido proyectos de investigación a través del CONDES-LUZ, y CLACSO. Línea de investigación: estudio de los movimientos sociales. Ha publicado más de 50 trabajos científicos. @cruzcarrillo09

 

 

Tomado de Aporrea.org

 

__________________________________________________________________________________________

 

Miércoles, 29/11/2023

Hacia la segunda semana de Enero’2023, A. Chávez es reemplazado por P. Tellechea en la presidencia de PDVSA, así como parte de la directiva [Lista de nuevos directivos en PDVSA, ¿quiénes la conforman? – Nuevo Día (nuevodia.com.ve)], luego de cerca de tres años de ofertas fallidas de aumento de producción que nunca fueron honradas y de una profundización de la destrucción y el saqueo de PDVSA que terminó unos meses después con la defenestración del ministro de petróleo T. Aissami y un desfalco mil millonario de al menos $23,000 millones.

Cualquiera pensaría que con esa pésima experiencia el ejecutivo reflexionaría sobre sus acciones y concluiría que el éxito de PDVSA no se construye con una supuesta lealtad de individuos paracaidistas sin preparación, sino con una directiva preparada, experimentada y vigilada por instituciones integras y probas.

La experiencia ha demostrado que la catástrofe de PDVSA no surge de las sanciones, sino del monopolio y repartición de puestos medulares entre mafias de ignorantes funcionales con ínfulas de expertos cercanas al poder y acobijados bajo la excusa de una falsa lealtad partidista que solo ha servido y sirve de escudo para saquear los bienes de los Venezolanos. Lo que se necesita para asegurar el éxito; no solo de PDVSA sino del país transversalmente, es talento, preparación, experiencia e instituciones rectas, probas y vigilantes.

Pero para sorpresa de muchos Maduro no aprendió la lección, ni con M. Quevedo, ni con A. Chávez, ni T. Aissami, ya que el factor común entre los integrantes de la recién nombrada directiva de Enero, fue precisamente la clara e inexistente experiencia y el paracaidismo. El recién nombrado presidente de PDVSA contaba con solo 3-½ años de fallida experiencia [Un militar de 3-1/2 años de experiencia al frente de PDVSA y un fracasado en Petropiar – Por: Einstein Millán Arcia @EinsteinMillan (aporrea.org)] y aun así fue puesto al frente de toda una industria petrolera y no contento con ello, luego también nombrado ministro de petróleo.

Un coronel de apenas 3-½ años de experiencia en la industria, quien luego de una fallida y cuestionable gestión al frente de Venalum donde se le señala de haberla llevado a la quiebra [Pedro Tellechea llega a Pdvsa sobre las ruinas de Venalum – Correo del Caroní (correodelcaroni.com)], es premiado con la presidencia de Pequiven, para luego ser inédita y extrañamente nombrado presidente de PDVSA durante la primera semana del mes de Enero’2023 [Un militar de 3-1/2 años de experiencia al frente de PDVSA y un fracasado en Petropiar – Por: Einstein Millán Arcia @EinsteinMillan (aporrea.org)]. Nadie en su sano juicio puede pensar que un joven de apena 3-½ años de experiencia en la industria petroquímica y una cuestionable exposición gerencial previa, pueda llevar a buen puerto a una corporación como Petróleos de Venezuela, máxime ante una coyuntura como la que existe en el pais.

Tellechea llega a la industria habiendo sido cuestionado en sus gestiones anteriores por resultados deficitarios, pérdida de valor, promesas incumplidas y sobre todo con una capacidad de acción cuestionada frente a las complejidades y los retos [Pedro Tellechea deja presidencia de Venalum con un cúmulo de promesas operativas sin cumplir – Correo del Caroní (correodelcaroni.com)], algo que es el día a día en toda industria petrolera.

Una de las primeras acciones del novato coronel es la suspensión temporal de la mayoría de los contratos de suministro y exportación, excluyendo cuba, Irán y forzosamente a Chevron, para atender un problema de procedimiento interno, algo que no dudamos en criticar de innecesario y contraproducente [Einstein Millan Arcia: Suspensión de las exportaciones de Pdvsa, una monumental novatada de Tellechea – Emisora Costa del Sol 93.1 FM (costadelsolfm.org)], advirtiendo que traería consecuencias nefastas para Venezuela.

La inaudita acción de suspender las exportaciones se tradujo en un desplome del 30% de los envíos, al sumar la caída de los 2-primeros meses del año, representando un daño patrimonial a nuestra nación cercano a $160,000,000, por suministros no realizados.

Resultados de Tellechea

Ya para el mes de Mayo un Tellechea envestido como ministro-presidente presentaba un plan de acción que a los pocos meses probaría ser otro papel inservible y mediocre [Einstein Millan Arcia on X: «Recomiendo al presidente de #PDVSA @tellechearuiz premiar a todos los de la vicepresidencia de planificación por hacerlo quedar mal consistentemente en todo lo ofrecido. Particularmente el parapeto llamado PRIP, donde nada de lo planteado para el ejercicio se ha cumplido. https://t.co/w3iEsxS730» / X (twitter.com)].

En dicho plan Tellechea ofrecía elevar para Agosto’2023 la producción nación hacia 1,000,000 BPD, elevar la producción de gas en 645 MMPCD hacia 3,600+ MMPCD, elevar las exportaciones de crudo en 9.5 MMBbls por mes, así como optimizar la producción de combustibles en un 20%+. Ninguno de dichos objetivos ha sido ni remotamente alcanzado.

Al cierre de Agosto la producción de crudo reportada a la OPEP fue 820,000 BPD, ayudada con cerca de 147,000 BPD provenientes de Chevron, mientras que la producción de gas sigue estancada en unos 2,900 MMPCD. Mas adelante Tellechea volvería a ofrecer para Diciembre’2023, el mismo millón de BPD que no pudo lograr para Agosto. Dicha oferta desafortunadamente tampoco será honrada.

Ya a casi un año de su nombramiento en una industria oficialmente sin sanciones, aunque estas habían sido ablandadas de hecho desde principios de 2023, PDVSA está en graves problemas. Sin lugar a dudas de no haber sido por la entrada de Chevron en Enero, nuestra producción de petróleo hoy no superaría los 700,000 BPD.

Las cifras de produccion confirman que entre Enero y Noviembre, la contribución adicional de las asociaciones de Chevron en Venezuela al volumen nación ha sido de alrededor de 96,000 BPD, al haber pasado de unos 48,000 BPD en Enero, a unos 144,000 BPD al cierre de Octubre’2023. Medido contra la producción de cierre de Octubre de 786,000 BPD, ello significa que la producción propia de PDVSA ha cedido en al menos 42,000 BPD en dicho periodo. Sin embargo, usted ve al presidente Maduro y al ministro Tellechea asegurar por las redes sociales que la producción propia de PDVSA ha crecido, cosa que no está en tono con la realidad.

En cuanto a las exportaciones, estas han sido inestables y erráticas desde el mes de Enero, sugiriendo la incorporación de grandes volúmenes de diluyente e inventario de manera cíclica a las mismas, así como múltiples problemas operacionales incluidos un pobre control de calidad.

Hasta el mes de Octubre el promedio de nuestras exportaciones rondaba los 688,000 BPD, comparado contra unos 618,000 BPD promediados durante el 2022. Ello implica que las exportaciones promedio de la industria durante 2023 han cedido en un volumen cercano a los 26,000 BPD respecto a las de 2022, si consideramos el volumen adicional exportado por Chevron a partir de Enero’2023 de 96,000 BPD.

Pero la destrucción de PDVSA con Tellechea y su equipo no se detiene allí. La intensidad en los derrames y emisiones toxicas a lo ancho y largo de Venezuela tiende a expandirse, hasta el punto de que [Pdvsa es la petrolera con peor calificación en materia ambiental (talcualdigital.com)] PDVSA es hoy por hoy considerada como la empresa petrolera con peor calificación en materia ambiental.

El área quizá con mayor nivel de aumento en la incidencia de derrames y emisiones toxicas es el Zulia, donde familias de pescadores humildes han sufrido las peores consecuencias [LA PRENSA de Lara on X: «#Nacionales #27Noviembre I El sector pesquero del municipio San Francisco en el estado Zulia se declara en emergencia y exige a Pdvsa que asuma los daños ocasionados por los derrames petroleros en el lago de Maracaibo. https://t.co/n19dwod6fN» / X (twitter.com)].

En artículo reciente advertimos [Einstein Millan Arcia on X: «El aumento de los derrames y fugas de gas en el Lago de #Maracaibo, se correlaciona perfectamente con los picos de producción de #PDVSA. La razón es simple, apertura irresponsable de pozos comprometidos y en mal estado. LEA: https://t.co/qwDRKRmL53 #menpet #tellechea https://t.co/17rY570jth» / X (twitter.com)], que el aumento de la frecuencia de los derrames y fugas de gas en el Lago de #Maracaibo, se correlaciona perfectamente con los picos de producción de #PDVSA, asegurando que existe la posibilidad de que la misma sea originada por la apertura irresponsable de pozos comprometidos y en mal estado en el desespero de la directiva de PDVSA por elevar producción.

Por el lado de refinación y producción de destilados, la situación es caotica, con un nivel de utilización de nuestras refinerías inferior al 17%, sometiendo a millones de Venezolanos a una aguda escasez de gasolinas [Mayira Rojas on X: «El vivir diario de los Merideños en una imagen. El colapso de los servicios públicos y la escasez de gasolina en el estado #Merida no es un juego es una pesadilla y los gobernantes haciendo fiestas en las plazas. #MeridaSinGasolina #MeridaAbandonada #MeridaSinServiciosPublicos https://t.co/ClBqoQ7r0q» / X (twitter.com)].

Todo ello sucede después de haber pagado sumas mil millonarias a los iranies para supuestas reparaciones de nuestras refinerías que a la postre probaron ser inservibles. Nadie hasta el momento ha sido procesado por semejante estafa a nuestra nación. El caso de las gasolinas es tan delicado, que la industria apelo a comprar gasolinas y otros derivados a Chevron.

Por todo la anterior, por la catástrofe que vive nuestra industria, por el inmenso daño patrimonial originado a la nación, por la criminal catástrofe ambiental del país y por el sufrimiento originado a millones de Venezolanos humildes, pedimos al presidente Maduro, que expulse ia P. Tellechea y la directiva en pleno de PDVSA.

 

 

 

 

*Einstein Millán Arcia:

Asesor Petróleo y Gas «Upstream» & RE SME/Estudios de Especialización a nivel de doctorado en flujo de fluido en medios porosos – The University of Oklahoma, 1991 / Master of Science Petroleum Engineering – The University of Oklahoma, 1990 / Ingeniero de Petróleo Universidad de Oriente, 1979. Ha publicado y presentado en diversas revistas y conferencias internacionales más de 12 trabajos especializados en materia de Petróleo y Gas. Ha escrito más de 300 artículos de opinión y sido citado en materia de petróleo y gas en: spglobal.com, aporrea.org, NoticiasVenezuela.org, Plattsblog, Oilpro.com, las armas de coronel, Vanguardia de España, segurosybanca.com, The Slush Pit (Oklahoma Oil & Gas News), Energy Economist, Kaieteur-news & Stabroeknews Guyana, Sputnik-news y Los Ángeles Times.

 

 

 

Fuente: Aporrea.org

 

 

Visitas: 8

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email