CI.- El 25 de noviembre de 1960 las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron asesinadas por la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana. Este crimen motivó el rechazo contra todas las violencias que sufren las mujeres en el mundo.

 

Las hermanas Mirabal eran oriundas de la población rural de Ojo de Agua en la Villa de Salcedo, al Norte de República Dominicana. Eran hijas del comerciante y hacendado Enrique Mirabal Fernández y Mercedes Reyes Camilo.

La lucha contra el dictador Trujillo

Con la llegada al poder del dictador Rafael Leónidas Trujillo en 1930, la familia Mirabal perdió todo. Miles de personas en República Dominicana fueron torturadas, desaparecidas y asesinadas en los más de 30 años del régimen de Trujillo.

Desde muy jóvenes, Minerva, María Teresa y Patria entraron a un grupo clandestino de oposición llamado Movimiento Revolucionario 14 de Junio -14J-. Allí realizaron distintas acciones insurgentes para luchar contra la sanguinaria dictadura de Trujillo, conocido también por ser un depredador sexual y pederasta a quien sus secuaces le llevaban menores de edad.

“Las Mariposas” era el sobrenombre que tenían las Mirabal en su lucha contra la dictadura. Su labor inspiró a miles de mujeres y hombres dominicanos que tenían la misma lucha.

Sin embargo, distintas acciones conspirativas de la resistencia contra la dictadura fueron descubiertas, lo que provocó que en 1960 las hermanas Minerva, Patria y María Teresa fueran encarceladas por las fuerzas militares del dictador.

Las hermanas Mirabal

El crimen de las Mirabal

Las tres mujeres fueron torturadas y violadas varias veces por los militares y policías de Trujillo. Los esposos de las hermanas también fueron torturados y encarcelados.

El 18 de mayo de 1960, las hermanas Mirabal y sus esposos fueron juzgados y condenados a tres años de cárcel por “Atentar contra la seguridad del Estado”. Sin embargo, no durarían mucho tiempo en la cárcel.

Por orden directa de Rafael Leónidas Trujillo, fueron dejadas en libertad con dos propósitos: mostrarse como alguien generoso ante la comunidad nacional e internacional y continuar el acoso y la hostilidad contra Las Mariposas. Esa fue una práctica muy común del dictador contra las personas consideradas opositoras.

Richard Nixon y Rafael Leónidas Trujillo

Debido a las presiones internacionales de la época contra el desprestigiado régimen de Trujillo, que incluían el atentado contra el entonces presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt y la continuación de la lucha de las hermanas Mirabal, el dictador ordenó al general Pupo Román el asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal.

El 25 de noviembre de 1960, tras visitar en la cárcel a sus esposos, fueron asesinadas por agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), la policía secreta de Leónidas Trujillo.

Tras el crimen, el pueblo dominicano mostró su apoyo con las Mirabal y con sus ideales, razones por las cuales se profundizó en la gente la conciencia frente a la situación en la que se encontraba su país por causa del dictador. Rafael Leónidas Trujillo gobernó República Dominicana hasta el 30 de mayo de 1961, día en el cual fue asesinado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), por sus siglas en inglés.

Erradicar toda forma de violencia contra las mujeres en el mundo

En 1981, miles de mujeres empezaron a conmemorar el hecho, trascendiendo lo ocurrido para luchar por una causa tan justa como la de Las Mariposas: Erradicar toda forma de violencia contra las mujeres en el mundo.

Desde 1999, la Organización de Naciones Unidad (ONU) asumió la conmemoración, mediante la resolución 54/134, el 17 de diciembre de 1999.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Las mujeres que pertenecen a grupos poblacionales con pertenencia étnica, refugiadas, migrantes y en situación de conflicto armado son altamente violentadas, por lo cual es un obstáculo para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz.

Campaña mundial contra las violencias que enfrentan las mujeres

Desde entonces se ha avanzado significativamente en el reconocimiento y prevención de las violencias, no solo en contra de las mujeres, sino por razones de género.

Desde 2008, durante esta fecha, da inicio a los 16 días de activismo contra la violencia de género de la Campaña ÚNETE de las Naciones Unidas.

Cifras actuales

Según el Observatorio de Feminicidios Colombia y la Red Feminista Antimilitarista, hasta agosto de 2022 se registraron 392 feminicidios y al menos 180 tipos de violencias contra las mujeres, con un 90% de impunidad a nivel nacional.

Desde el 2020, la cifra de las violencias contra las mujeres y niñas aumentó a nivel nacional en el contexto de la pandemia: laboral, de hogar, en las calles y en el transporte público. Además, han ocurrido notable y frecuentemente desapariciones, persecución, empalamientos, entre otros crímenes contra las mujeres.

Según la ONU, más de cinco mujeres o niñas son asesinadas cada hora por alguien de su familia y una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia al menos una vez en su vida.

Así mismo, ONU Mujeres denunció que una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia al menos una vez en su vida.

CI FC/PC/25/11/2023