11 NOVIEMBRE, 2023
La fruta prohibida
Serás como Dios si pruebas la fruta del Árbol del Conocimiento.
Al morderla, sólo sabrás que Dios ha muerto.
Caín
Soy el elegido de Dios
Mi Dios es el cuchillo del degüello
Mi altar el campo de exterminio
Mi salmo el asesinato
Mi ofrenda la sangre del inocente
Asesinaré a mi Dios cuando ya no quede nada viviente.
Los falsos profetas
Aquí a la víctima llaman victimario
Allá a la agresión llaman defensa
Acullá el robo califican de dádiva
La honradez es el nuevo nombre del fraude
El día es noche y la noche pesadilla
Estos pintan como Paraíso el Infierno
La limpieza étnica es llamada pureza
Patriotismo es venderse al extranjero
Cortadas son las lenguas que no corean el fraude
La única verdad es la fuerza, que sólo dice mentiras.
El becerro de oro
Regresó el profeta de su retiro en la montaña con las tablas de la ley en las manos.
Al llegar al campamento encontró que todos los fieles cargaban en hombros efigies del Becerro de Oro.
El Becerro de Oro se había convertido en la única religión del mundo.
Sus fieles exterminaron a todos los que no compartían su culto.
Todos sus creyentes murieron aplastados por el peso del metal dorado.
El diario del niño Abel
De nuestras casas nos sacan y nos dan por patria el camino.
Somos la hez de la tierra y los elegidos de Dios nuestros verdugos.
Por no saber matar, la muerte es nuestro destino.
Nuestra defensa es calificada como delito.
Cada paso nos aleja de nosotros mismos.
Ni mujeres ni ancianos ni niños son perdonados del crimen que nunca han cometido.
A sangre y fuego nos exterminan y cantan himnos para que no sea escuchado nuestro silencio.
Por nombre nos dan el insulto y por apellido el olvido.
Por lecho el túnel, por almohada el escombro.
Cenizas son nuestros hermanos y nuestro presente lágrima.
El recuerdo pertenece al fuego y al viento la esperanza.
El espacio es el muro y la puerta cerrojo.
Salvo el dolor, todo ha desaparecido.
En mi hora final suplico que nunca en mi nombre hagan a otros lo que a mí me hacen ahora.
(Ni sitio ni fecha constan en este diario parcialmente destruido encontrado entre escombros de un pueblo totalmente destruido.
Debes completarlos antes de que los elegidos de Dios
borren estas líneas, y a tí con ellas).
Mientras tanto
Conversatorio de los olvidables. En el Paraninfo transcurre el Conversatorio Foro de los Olvidables. Inútiles son los esfuerzos contra el ingrato olvido que nos sepulta a todos. Se afanan y esmeran eligiendo las modalidades de lo olvidable. Exhiben galas y primores. Ensayan en las orquestas del bombo mutuo. Se reparten y escatiman condecoraciones que prometen eternizarlos. Se leen currículos y disertaciones. Hay discretos aplausos por nada. Todos van de luto anticipado por su recuerdo difunto. Qué sucederá cuando el Foro termine. Sólo se retardaría la amnesia haciéndolo infinito. La mayoría del público consulta celulares.
Exceso de palabras. Irremediable es el problema del exceso de vocablos. Salvo en caso de excelsitud, deberían ser todos enterrados con sus palabras. El único alivio es el de quienes por cobardía o interés se los tragan. También el de tantas grandes palabras que por exceso de uso terminan significando lo contrario. Eso explica por qué a la larga revientan los poderes. La verba nulifica el Verbo. Pirámides de expresiones vacuas se amontonan sobre los cadáveres e incluso sobre los vivientes.. Al fin no hay otra cosa que silencios.
Directorio. Ésta es la mesa de las claudicaciones. Aquella la taquilla de gestión de disimulos. Más allá se te abren todas las puertas anónimas. Luego está el ascensor que lleva a las ventanas clausuradas. Torciendo a la derecha se llega a la repartición de máscaras. En el otro pasillo entregan los pasajes a ninguna parte.
Zona en reclamación. En otros tiempos entregamos la controversia sobre una zona de nuestro país a la decisión de un tribunal extranjero y nos la convirtieron en Zona en Reclamación, toda cubierta de franjas azules transversales. Seguimos entregando la decisión sobre más Zonas del país a más tribunales, más juntas arbitrales y más cortes extranjeras y sin excepción perdiéndolas. Hoy amanecimos todos pintados con franjas azules transversales. Esperemos que nuestro destino no lo decida de nuevo un tribunal extranjero.
Doppelganger. A medida que la informatización avanza, todos van sustituyendo su presencia física con imágenes. En nuevo e interesante adelanto, las imágenes adquieren presencia física. Ahora somos imágenes, reflejos apenas de sus presencias. Seres cuyos sentidos y cerebros han sido modificados para percibir todas las radiaciones del espectro sensible y del insensible –desde rayos gamma hasta neutrinos. Por consiguiente en forma simultánea percibimos la totalidad de los mensajes transmitidos por la totalidad de los medios, desde los teléfonos hasta las televisoras y la red de redes. Se logra, pues, todo lo tan esperado -la Teoría del Todo, el Conocimiento de la Cosa en Sí, la matemática fórmula del Amor y la Belleza, la explicación del Ser. Nadie pudo resistirlo. Incendia la visión un esplendoroso mediodía que sólo ilumina el vacío.
PD: invito a todos muy cordialmente a mis actividades en la Filven 2023:
Este sábado 11 a las 2 pm, ponencia en el Homenaje a Gabriel García Márquez.
El lunes 13 a las 6 pm, presentación de la novela Happy, del dinámico Miguel Ängel Pérez Pirela.
El martes 14 a las 2 pm, presentación del libro El Ayer que hizo el Presente,, del entrañable Domingo Alberto Rangel, editado por Vadell.
El 19 a las 6pm. presentación de Debate sobre la Economía venezolana,, de Editorial Trinchera, en el cual figuran ponencias de Pasqualina Curcio y de un servidor..
Felices lecturas, Luis Britto
Fuente: Últimas Noticias
______________________________________
*Luis Britto García (Caracas, Venezuela; 9 de octubre de 1940) es un escritor, historiador, ensayista y dramaturgo venezolano.
Biografía:
Fue el primero de los siete hijos del matrimonio conformado por Clemente Britto Fernández, oriundo de Caracas quien se desempeñaba como Profesor de Literatura y María García López de Britto, secretaria del Ministerio de Educación de Venezuela, oriunda de Maturín.1 En su infancia, influenciado por los caricaturistas estadounidenses Burne Hogarth, Winsor McCay y Harold Foster, quiso ser caricaturista y, de hecho desarrolló esa actividad en sus inicios puesto que realizó en 1945 una portada para la revista “Onza, Tigre y León” que editaba el Ministerio de Educación. Pero su interés por escuchar la lectura y el deseo de su madre de que aprendiera a leer decidiría su futura profesión de escritor.2 Más tarde, al cursar estudios de secundaria en el Liceo Aplicación, de Caracas, colaboraría como caricaturista y redactor en el periódico mural de la institución.
En 1955 inicia con su primo Rodolfo García Cabello, el periódico liceísta “Molécula”, con dibujos y trabajos de ficción, que debía pasar por la censura de la Dirección del Liceo. Participa en ese año en manifestaciones liceístas contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, gobernante de Venezuela para la época. En 1957, inicia sus estudios de leyes en la Universidad Central de Venezuela y desde el 21 de noviembre de ese año participa en manifestaciones contra la dictadura de Pérez Jiménez que harían que la institución fuera cerrada. Conjuntamente con el fotógrafo y escritor Jaime Ballestas, quien usaba el seudónimo de Otrova Gomás, inicia la publicación quincenal, del periódico universitario El Torturado. Publica algunos de sus primeros relatos literarios en la revista Letras, e inicia la redacción de Amarillo, azul y rojo, una novela sobre la agitación política que no sería publicada. En el año 1962 empieza la redacción de su novela Vela de Armas y junto a su amigo, Jaime Ballestas, por invitación del escritor venezolano Miguel Otero Silva director del diario El Nacional escribe la columna Reloj de la Universidad, la cual deja de publicarse por presiones económicas impuestas por la Asociación Nacional de Anunciantes que hacen renunciar al director y a la junta directiva de este medio.
Se graduó como abogado en la Universidad Central de Venezuela en 1962 y de Doctor en Derecho en esta universidad en 1969. Después de obtener su grado de abogado, ejerce en forma privada su profesión a la vez que incursiona en las ideas de izquierda y en el humorismo realizando artículos y caricaturas para los medios venezolanos Clarín y La Pava Macha, ambos de tendencia política de izquierda. En 1964, publica su libro Los fugitivos y otros cuentos, a consecuencia del cual los editores del texto le recomendaron dedicarse al género del ensayo. En 1970 pública su novela Rajatabla que resultó ganadora del Premio Casa de las Américas, aunque los medios impresos de la época ocultaron la noticia, “porque era un premio otorgado por Cuba”, según diría más tarde el escritor. La noticia se daría a conocer en forma masiva, porque en un periódico venezolano, el escritor y humorista Aníbal Nazoa publicó una nota relacionada con el Premio y el libro. Gracias a esta estrategia, el libro tuvo gran aceptación entre los lectores. De hecho, en honor a este libro, los integrantes del grupo de teatro “El Juglar”, dirigido por Carlos Giménez, adoptaron como nombre “Rajatabla” y solicitaron al autor una pieza teatral, cuyos segmentos iba escribiendo a medida que avanzaban los ensayos.
Obtuvo un diploma de estudios avanzados sobre América Latina y estudió un año en la École des Hautes Études en Sciences Sociales en París por el año de 1982. Es profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela desde 1966, y tiene el rango de profesor titular desde el año de 1988.
Entre sus obras literarias más conocidas, aparte de la anterior, se pueden mencionar: «Los fugitivos y otros cuentos» (1964),«Rubén«, «Racha« (1970), «Venezuela tuya» (1971), «Así es la cosa» (1971), «Vela de armas» (1972), «El tirano Aguirre o la conquista de El Dorado» (1976), «Abrapalabra» (1979), «Suena el teléfono» (1979), «La misa del esclavo» (1980), «Me río del mundo» (1981), «La orgía imaginaria» (1984), «La máscara del poder» (1989), «El poder sin la máscara» (1990), «El imperio contracultural» (1990), «Dámela con masa» (1997), ópera de salsa con música del compositor venezolano Cheo Reyes, «Pirata» (1998), y «Golpe de gracia» (2001), entre otras.
Su actividad multifacética le llevó a incursionar en el cine elaborando, entre otros, los guiones de las cintas Muerte en el paraíso (1978), Zamora: Tierra y hombres libres (2009), acerca de la vida del caudillo venezolano Ezequiel Zamora y La planta insolente (2017), acerca del expresidente venezolano Cipriano Castro.
Por la calidad y contenido de sus obras ha recibido muchos premios literarios, entre los cuales se encuentran: Premio Casa de las Américas, por «Rajatabla» en 1970 y por «Abrapalabra» en 1979; Premio de Teatro Juana Sujo por «Venezuela tuya» en 1971; Premio Municipal de Teatro por «El tirano Aguirre» en 1975; Premio Latinoamericano de Dramaturgia Andrés Bello por «La misa del esclavo» en 1980; Premio de Literatura Humorística Pedro León Zapata por «Me río del mundo» en 1981; Premio Municipal de Ensayo en 1999 por «Demonios del mar: corsarios y piratas en Venezuela 1528-1727»; Premio Ezequiel Martínez Estrada en 2005 por «Dictadura mediática en Venezuela: investigación de una prensa por encima de toda sospecha»; y el máximo galardón literario que se otorga en Venezuela, el Premio Nacional de Literatura, en el año 2002 por el conjunto de su obra.
Es partidario de la revolución bolivariana, pero para mantener su independencia no tiene militancia política, no desempeña cargos públicos y en 1999 declinó el nombramiento de presidente del Consejo Nacional de la Cultura. Fue reconocido como el escritor homenajeado para la Feria Internacional del Libro de Venezuela en el año 2012. En 2013 y 2014 colaboró en la defensa del gobierno venezolano en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En 2020 la Fundación “La Librería Mediática” lo postuló formalmente al Premio Nobel de Literatura ante la Academia Sueca de la Lengua.
En 2023 la Universidad Simón Bolívar (Venezuela) le confirió el Doctorado Honoris Causa en reconocimiento a toda su vida académica y producción literaria. (Texto de esta Biografía Tomada de Wikipedia)
Impactos: 7