
El ataque de Hamás el 7 de octubre en las afueras de Gaza causó una víctima de la que nunca se habla: la Historia. De repente, la larga tragedia del pueblo palestino ya no tiene origen ni genealogía. El conflicto palestino-israelí nació el 7 de octubre y fue Hamás quien lo inventó . La sola idea de que hubo un “ antes ” provoca inmediatamente gritos de indignación. Cualquiera que se arriesgue a mencionar esta larga, demasiado larga historia es cómplice de Hamás o incluso antisemita. Es un eufemismo decir que en este contexto (¡otra mala palabra !), esta Canción de amor (explicaremos más adelante el por qué de este título) publicada por Alain Gresh y Hélène Aldeguer es un gran acto político en favor de la verdad y la justicia.
En la oficina del general De Gaulle
Esta obra, publicada por primera vez en 2017 y presentada en una versión actualizada y ampliada, es un gran libro de historia. Hubo muchos sobre el tema, a veces escritos por el propio Alain Gresh, pero éste es original en su forma. Se trata de una historia gráfica ilustrada por Hélène Aldeguer que abre esta triste saga a un gran público desinformado y, a menudo, desinformado. El género nos permite escenificar y mostrar lo que no vemos en las obras habituales a través de una reconstrucción minuciosa que no suma ni resta una coma a la realidad. Así, estamos en la oficina del Elíseo, en mayo de 1967, cuando De Gaulle pide al Ministro de Asuntos Exteriores israelí, Abba Eban, que su país no tome la iniciativa de atacar a Egipto. Nos invitamos a la profética conferencia de prensa de noviembre de 1967, de la que erróneamente conservamos sólo las palabras polémicas ” los judíos (…) un pueblo de élite, seguro de sí mismo y dominante “, cuando lo esencial estaba en esta otra frase : “ Un Estado belicoso de Israel decidido a expandirse ”.
Asistimos como si estuviéramos allí, en 1976, a los primeros contactos no oficiales entre Issam Sartaoui, emisario de Yasser Arafat, y el general israelí Mattiyahu Peled, en un apartamento parisino. Oímos al palestino decir a su interlocutor “ Soy un terrorista, (mis) manos son las de un médico pero también han matado judíos ”. Y el general israelí respondió : “ He librado cuatro guerras contra los ejércitos árabes y contra los palestinos ”. Dos guerreros que se convirtieron en pueblo de paz. Cuando existe la voluntad…. Estamos, por supuesto, en primera fila cuando François Mitterrand recibió a Arafat con el respeto de un jefe de Estado, el 2 de mayo de 1989. La historia se desarrolla como una película que mezcla episodios diplomáticos con grandes movimientos de opinión.
El “ hecho colonial ” de Maxime Rodinson
Porque es también el relato detallado de las pasiones que este conflicto desata en nuestra sociedad. La calle proisraelí se incendió durante la guerra de junio de 1967 gracias a una propaganda que no rehuía ninguna mentira, hasta el punto de obtener de France Soir, el principal diario de la época, el titular ” Los egipcios” . están atacando a Israel ”, mientras que es todo lo contrario. Pronto veremos aparecer intelectuales mediáticos muy eficaces en el discurso proisraelí. ¡Bernard-Henri Lévy, ya ! También vemos nacer movimientos de solidaridad con los palestinos cuando los fedayines se unen “ en el imaginario militante (…) a la figura del guerrillero latinoamericano o del combatiente vietnamita ”. Nos encontramos con Jean Genet, Jean-Luc Godard y, por supuesto, Jean-Paul Sartre, que llega incluso a justificar el ataque contra los atletas israelíes, en los Juegos Olímpicos de Munich, en 1972, con palabras que hoy ya no podemos escuchar: “ Los palestinos no tienen otra opción. Al carecer de armas, recurren al terrorismo. »
Suscríbete gratis al boletín semanal Orient XXI
La palabra “ terrorismo ” no asustó al filósofo. Tampoco la violencia del argumento. Esto se debe a que en aquel momento, cualesquiera que fueran las faltas políticas y morales de los combatientes de la Organización para la Liberación de Palestina ( OLP ), nunca olvidamos el “ contexto ”. Un contexto definido de una vez por todas por el orientalista Maxime Rodinson en un célebre número de la revista Les Temps Modernes: “ Israel, ¿un hecho colonial ? “. Lo vemos, imaginado por el trazo de Hélène Aldeguer, forjando su concepto frente a un escéptico Jean-Paul Sartre. Al hablar del “ hecho colonial ”, Rodinson dio a todos aquellos que quieren mirar el conflicto de frente, incluso hoy, hoy más que nunca, una sólida tabla de lectura.
En verdad, Alain Gresh y Hélène Aldeguer se remontan mucho más atrás en el tiempo, a la Declaración Balfour de 1917 , por la que la corona británica prometió a los judíos un hogar nacional en la tierra de Palestina. También restablecen la complejidad del debate de 1947 en las Naciones Unidas que condujo a la división y creación de Israel. Un episodio que sigue siendo famoso en su forma más aproximada: los árabes se negaron a dividirse. Aquí se nos recuerda lo que era la “ partición ”, y se nos recuerda que el asunto terminó con una proclamación unilateral de Israel que la ONU no autorizó. Sobre todo, damos vida a la tragedia palestina de un éxodo masivo forzado y la masacre de aldeas palestinas. Hamás no inventó la barbarie.
Medimos especialmente los reveses de Francia en un tema en el que fue muy influyente durante mucho tiempo. Primero Charles de Gaulle, luego Georges Pompidou, e incluso Valéry Giscard d’Estaing, que envió a su Ministro de Asuntos Exteriores a Beirut para reunirse con Arafat y que abrió una representación oficial de la OLP en París, hicieron una declaración con voz singular . François Mitterrand, a su manera, aseguró la continuidad. Lo vemos y lo escuchamos ante el parlamento israelí, en marzo de 1982, discutiendo, aunque en términos cautelosos, los derechos de los palestinos, ” lo que, cuando llegue el momento, puede significar un Estado “. Aquí volvemos a ver la fosa común de Sabra y Chatila, cuando, en septiembre del mismo año, milicianos cristianos libaneses masacraron entre 1.000 y 3.000 palestinos bajo la mirada cómplice del estado mayor israelí. Tener memoria no es inútil para recuperar un poco de cordura cuando la pasión, por lo demás bastante comprensible, nos desborda. En esta larga historia de fuego y sangre, los asesinos no siempre han sido islamistas.
La memoria también nos permite recordar lo que realmente fueron los Acuerdos de Oslo, tan desequilibrados y tan ilusorios. Nada los torpedeó más que la colonización. Sigue siendo el “ hecho colonial ” el que sigue arruinando las posibilidades de crear un Estado palestino en los últimos tiempos. La historia también puede reavivar la esperanza. Después de todo, ella no siempre fue lo que es hoy. En nuestra opinión, los palestinos eran populares en 1987, en el momento de la primera Intifada, y mientras Arafat lideraba una campaña diplomática a gran escala. Pero fue él, Arafat, quien había apostado por el compromiso y la paz, a quien los israelíes mataron simbólicamente en 2000, para preferir otro adversario: Hamás. La causa palestina resultó dañada. La islamización del conflicto, ayudada por los atentados del 11 de septiembre de 2001, se ha convertido en la gran impostura del discurso occidental.
Cuando Hollande canta
¿Y Francia en todo esto ? Ha perdido su alma gauliana. ¿Podemos poner una fecha a este “ punto de inflexión silencioso ”, como lo llama Gresh ? ¿Cuándo se produce este realineamiento de París con Washington y la derecha israelí, hasta el punto de no tener ya ninguna utilidad ? Gresh redescubrió una declaración de Nicolas Sarkozy que puede servirnos de punto de referencia. En septiembre de 2006, durante un viaje a Estados Unidos, el que todavía era sólo Ministro del Interior, declaró ante la comunidad judía y en presencia de George W. Bush: “Quiero decir lo cerca que me siento a Israel. Israel es la víctima. Debe hacer todo lo posible para evitar ser visto como el agresor ”. Diez meses después, Sarkozy está en el Elíseo. La Francia oficial definitivamente se pone del lado de Israel. Los ataques de 2015 en París, que no tuvieron nada que ver con Hamás, mantendrán la mala historia de una guerra religiosa. Y no es el sucesor de Sarkozy, el socialista François Hollande, quien regresará.
Al visitar Jerusalén en noviembre de 2013, no cantó una canción para celebrar a su anfitrión, Benjamín Netanyahu, pero dijo que todavía estaba listo para “ encontrar una canción de amor para Israel y sus líderes ”. El episodio es tan edificante que Gresh y Aldeguer pusieron esta “ canción de amor ” como título de su libro. Mordaz ironía. Porque no fue un momento de intoxicación. Hollande se reconectó con la Sección francesa de la colonial Internacional de Trabajadores ( SFIO ) de la Cuarta República . La de la guerra de Argelia y la expedición de Suez de 1956. El resto lo sabemos. La Francia de Emmanuel Macron, siguiendo a Israel, está jugando con todas las amalgamas para involucrar a los palestinos en la Jihad global en la que no están involucrados en absoluto. Ni siquiera Hamás. Los autores citan finalmente un informe de Amnistía Internacional del 1 de febrero de 2022 : “ La población palestina es tratada como un grupo racial inferior y sistemáticamente privada de sus derechos ”. La Francia oficial apoya descaradamente a la extrema derecha racista en el poder en Israel. Todo el libro, magníficamente educativo, de Gresh y Aldeguer nos invita a practicar la resistencia política y moral: el conflicto siempre resulta del hecho colonial.
Tomado de orientxxi.info
Impactos: 8