Neonacionalismo moral occidental por Pierluigi Fagan

El tema es complicado y debemos utilizar términos llenos de estratificaciones históricas e ideológicas, términos a menudo imprecisos que cultivan malentendidos, el espacio es corto y mis capacidades son limitadas, sin embargo siento la fuerte necesidad de tratarlo de todos modos. Partamos de la presentación de la tesis: en Occidente se está formando un sentimiento de identidad de pertenencia metanacional, basado en la superioridad moral. Aquí tratamos a Occidente como una macronación que coincide en sus límites con su definición de civilización. Civilización, sin embargo, es una definición histórico-analítica, nadie ha sentido jamás sentimientos de pertenencia a una civilización, a una “nación” sí.

El concepto de nación (o del anterior “pueblo”) ha dado origen históricamente a dos sentimientos, uno débil como autoidentificación de pertenencia, otro fuerte como ideología que fácilmente pasa de lo defensivo (somos diferentes a ellos) a lo ofensivo. (somos superiores a ellos y tenemos derechos sobre ellos en base a esa superioridad). Desde quienes parten de la “sangre común” hasta quienes piensan que el concepto de nación es una pura tradición inventada, hay un amplio abanico de posiciones. Depurado el concepto de todo sentimiento e ideología, en sí mismo, podemos encontrar grupos humanos que tienen una cierta coherencia interna más que la que tiene su convivencia con el exterior. Si se analizan desde dentro y se aborda esto, también parecerán demasiado variados y heterogéneos para considerar sostenible el concepto. Sin embargo, si se los analiza desde fuera en contextos más amplios donde hay otros grupos con diferente historia y tradición, pertenecer a una determinada nacionalidad es en realidad congruente, distintiva, “surge” de la comparación. Decir si por cultura o por naturaleza es heredar una falsa dicotomía, insostenible en biología e historia.

Hay “naciones” sin estados y estados con múltiples naciones en su interior. La “nación occidental” no tiene precedentes en el sentido de que presupone una pertenencia común a personas de múltiples estados que ya tienen su propia identidad nacional. Pero las identidades múltiples (K. Crenshaw) no son un problema desde hace algún tiempo, hay gente de Testacci, que son romanos, que son italianos, que son europeos, también hay lugar para los occidentales y mientras quieras permanecer dentro la definición geohistórica únicamente. Algunos, por ejemplo E. Morin[i], han mirado hacia adelante, promoviendo un sentimiento de pertenencia común a la humanidad terrestre, y Latour[ii] también, desde una perspectiva ecológica, lo cual está bien. Sin embargo, hoy en día no existen condiciones para la evolución de este sentimiento y, de hecho, las hay opuestas. Como todo tiene escalones que escalar para lograrlo, sería útil evolucionar en un sentimiento racional que busque la difícil unión para una convivencia planetaria pacífica con los que son diferentes.

Si volvemos a la primera especificación, la nación agrupa a personas que tienen muchas cosas en común en comparación con otros pueblos de diferente historia y tradición. Como nunca nos hemos encontrado en un mundo de ocho mil millones de personas en doscientos Estados y diversas civilizaciones, fuertemente entrelazadas por prácticas y problemas comunes, en competencia más que en cooperación, aquí intentamos formar un sentimiento de “nación” en aquello que Antes había una “civilización” más fría. Es la fricción con otras civilizaciones lo que da lugar al sentimiento de pertenencia que luego conduce a la nueva macronación. En sí mismo, pero mucho más en cómo se cuenta para construirlo. Algunos estudiosos (Hobsbawm[iii], Anderson[iv], etc[v]) han apoyado la inexistencia real de algo así como una nación que sería una tradición inventada por las élites que tenían interés en incriminar a un pueblo subyacente para maniobrarlo. para sus propios fines. Hay algo de verdad histórica en esta tesis, pero también adolece del esquematismo original mediante el cual fue creada para quitar legitimidad a todo nacionalismo (para los estudiosos marxistas sólo hay “clases”). Quizás sería más apropiado decir que hay algo que une a quienes pertenecen a una determinada población y sin embargo, por sí solo, ese “algo” nunca habría generado sentimientos fuertes o incluso ideologías por lo que, en efecto, hay quienes manipulan esto”. algo” ” que está ahí, pero es débil o sólo potencialmente. Para tener un sentimiento de nación debe haber un potencial subyacente, no se inventa de la nada y sin embargo este subyacente no es suficiente para justificar su deriva ideológica.

El sentimiento “nosotros los occidentales” es hoy una ideología precisa promovida por la élite occidental, es decir, ese grupo con señoríos locales encabezados por un príncipe estadounidense. El príncipe estadounidense lanzó la operación “nosotros, los occidentales” en Ucrania porque una de las razones por las que se está gestionando ese conflicto desde una perspectiva multipolar fue la captura hegemónica total de Europa, la anexión de una Europa por lo demás ruidosa, inconsistente y dispar bajo la protección del príncipe del trasatlántico. La polarización de los europeos occidentales se logró con una velocidad y un alineamiento sorprendentes mientras los europeos vagaban en un limbo idealista e irresponsable de negación de la realidad, mientras que los estadounidenses tenían diseños sobre la realidad. Pero la estructura dura no basta, se necesita una reflexión superestructural para sentirnos unidos. Ahora utilizamos categorías de pensamiento, modas de pensamiento, lemas estadounidenses, navegadores de correo electrónico estadounidenses, somos culturalmente euroamericanos hasta en la cantidad de disciplinas establecidas, su epistemología, su método. Todo esto es nuestra imagen dominante del mundo occidental.

Hay por tanto una evidente hegemonía que, antes de estar en conceptos e ideas, está precisamente en las formas de pensar. En Ucrania, en Taiwán, en el Sahel, en Israel y no faltarán nuevas zonas de crisis económico-migratoria-ecoclimática con efectos sociales, la disrupción unifica y la torsión multipolar del mundo lo promete repetidamente, el polo occidental es Se constituye porque en la unión hay fuerza y ​​bajo ataque hay necesidad de unirse.

Los estadounidenses están intentando establecer el nacionalismo occidental en un marco que resucite el “choque de civilizaciones”, una intuición de Samuel Huntington en los años 1990[vi]. Citamos a Huntington en un artículo anterior[vii] sobre la progresiva corrosión del estándar democrático que surgió después de la guerra. El debilitamiento de la democracia es preparatorio para el principado y la unificación de la nueva nación bajo ataque. Por lo tanto, a nivel concreto Europa es ahora consciente de las estrategias que los americanos están haciendo en el mundo, a nivel ideológico se deduce que nos sentimos parte de la nación occidental de la que compartimos una cultura relativamente homogénea, cuyo príncipe sabe qué y cómo hacerlo en un clima de emergencia perpetua. Este plan político-ideológico necesita un sentimiento.

La naturaleza de este nuevo sentimiento del pueblo occidental, que, como cualquier pueblo que termina exultando su nacionalismo desde una identidad distintiva hasta una razón de superioridad, necesita razones “elevadas”, es la superioridad moral. >Somos moralmente superiores: derechos individuales (los derechos sociales no existen porque no existe la “sociedad”), igualdad de sexos, toleramos a quienes tienen diferentes orientaciones sexuales, somos democráticos, científicos y por tanto racionalmente objetivos, somos somos libres y liberales, somos inclusivos, no matamos a niños y civiles ajenos – al menos así nos decimos a nosotros mismos – cuando no podemos evitar defender a alguien intimidado por civilizaciones no civilizadas o degeneradas, tal vez sacamos las armas pero es Nuestro destino como policía moral del mundo lo impone, “sólo” queremos comerciar, competir con reglas por la riqueza y la posición social. Eso sí, también puedes creer todo esto, pero no hay nada en esta creencia que implique el hecho de que lo “mejor” deba conducir a un choque contra lo “peor”.

De hecho, se podría argumentar lo contrario: precisamente porque eres mejor debes saber gestionar las diferencias evitando los conflictos. Por supuesto, si te parece normal ir a una fiesta rave no lejos de una concentración de dos millones y pico de personas, en su mayoría igualmente jóvenes, a quienes has segregado con vallas y sometido a privaciones y restricciones que los colocan en condiciones infrahumanas, lo consideras un “derecho” y no un problema, entonces sigues con María Antonieta, a quien había que curar el hambre del pueblo dándoles croissants (historia falsa pero creada expresamente para hacer comprender las contradicciones que después de la quinta palabra de una declaración se derrumba en la niebla mental) o tienes total ignorancia del contexto. No me refiero a lo concreto en sí, me refiero al nivel simbólico, es un símbolo de los tiempos para acercar a los jóvenes que viven dos mundos e imágenes del mundo tan diferentes y contrastantes, pero relacionadas de manera concreta y causante. nivel, en menos de cinco kilómetros y no considerarlo un síntoma problemático en términos de cultura de convivencia[viii].

No tratar las contradicciones más flagrantes genera reacciones. De esto se deriva toda fealdad, ya que la acción reactiva no es notoriamente racional y en lo irracional volvemos a los animales tal como todavía somos en gran medida, aunque estemos asombrados por el hecho, en lugar de asombrarnos por el hecho de que nos asombramos ante una obviedad. Repito, no hay problema si te gustan las fiestas rave y te sientes moralmente superior, el etnocentrismo es el patrón cultural más extendido en el mundo según bien decía Levy Strauss. Sólo que deberías preocuparte, aunque sea por sentido común funcional, por el hecho de que has cultivado una bomba emocional de ira y vas allí sin darte cuenta para tener una fiesta de sexo, drogas y rock ‘n’ roll. Entonces vienen a fusilarte y luego tienes derecho a ir y masacrarlos porque ellos te masacraron a ti, porque tú los habías masacrado en el pasado y así a lo largo de la cadena de setenta años de fechorías. También serás “mejor”, pero no está claro de qué manera ya que todavía estás involucrado en disputas tribales.

Cuando el ministro israelí define a los palestinos de Gaza como “animales humanos”, ¿no piensa que si tratas a alguien como a un animal humano entonces se comporta como un animal humano? ¡Ah, pero así es como justificas a Hamás! Pero el problema de la “justificación” es enteramente interno a una mentalidad moral, yo no tengo esa mentalidad, tengo ese realista de acción-reacción y me parece obvio que si tratas a alguien como a un animal entonces se comporta en consecuencia, no hay No, está bien o mal, es obvio y consecuente, te guste o no, es un hecho, no un juicio. En los últimos días, los constructores de la nueva supremacía moral están plantando la distinción del antisemitismo en el discurso público. Aquí una compleja cuestión histórico-cultural que tiene setenta y tantos años se ha transformado en una cruzada moral. La cruzada moral se nutre de emociones como el nacionalismo agresivo, es prepolítica, es dicotómica, es decir, elimina todos los medios tonos, te excluye de poder rechazar la dicotomía impuesta, sólo puedes elegir de qué lado estás. ¿Incluso si el contenido moral evidente significa que en realidad no puedes elegir nada, no quieres ponerte del lado del “enemigo de tu civilización”? Serías un traidor que es un enemigo interno al que hay que tratar como al externo, quizás un poco mejor dado que nos pertenece como nación y por lo tanto merece especial atención para no dejarnos caer en la barbarie que estamos combatiendo. . Pero es relativamente mejor, ya que con el mecanismo “atacado-agresor” basta el ostracismo, una antigua práctica de autoprotección de los grupos humanos. Estos mecanismos son ideados por alguien, aparecen inmediatamente y rápidamente se vuelven compartidos, el actual es la asimilación de Hamás al ISIS, seguido de la yihad y el choque de civilizaciones.

Nuestros medios de comunicación están controlados por la nueva “policía moral” que tiene la misma función que en Irán: vigilar la norma. En efecto, primero está el equipo que corta de cierta manera la representación de las realidades y la repetición de las informaciones, prepara el terreno, luego llega la policía moral y castiga en público al invitado llamado a apoyar lo insostenible para testimoniar nuestro liberalismo tolerante. El castigo en público es sociopedagógicamente rentable para hacer cumplir la norma y mostrar cuál es el fin de ser divergente. Muchos de los que argumentan que nuestra civilización está llena de falsa conciencia, hipócrita y sutilmente igualmente violenta, en mi opinión, están perdiendo el tiempo, aceptando la división del discurso con personas que tienen cien veces más poder de fuego que la imagen pública del mundo. , una imagen emocional ya que deben bombear un sentimiento moral. A este discurso enteramente moral hay que oponerle el plan según el cual sólo hay dos maneras de ordenar todo el planeta humano, negociando o imponiendo el plan de la realidad.

El sentimiento de superioridad moral agresiva no contratada y dado que en teoría deberíamos ser algo parecido a una democracia, ni siquiera está claro quién lo decidió dadas las consecuencias que conlleva. Quitar el friso de la “democracia” de nuestra civilización en degeneración ayudaría a socavar su suposición de superioridad. La nota está motivada por la idea de que debemos prestar atención a determinadas estructuras socioculturales, preocuparnos seriamente por ellas. No es porque ahora seamos en gran medida ateos o agnósticos o débiles de espíritu (en muchos sentidos) que la “religión” está muerta. La estructura sociocultural del fenómeno religioso (Durkheim por así decirlo) emerge incluso si no estamos hablando de Dios o de los santos o de las oraciones o de las iglesias. No nació con ese propósito, preexiste en nuestra historia profunda, mucho antes de la civilización. Así, la limpieza étnica o religiosa no es otra cosa que el antiguo principio de la necesaria homogeneidad necesaria para maniobrar una nación sin resistencias internas irreductibles; resulta ser utilizado también por quienes, en otros lugares y épocas, han sido víctimas de ella, ya sea como una minoría, entonces se encuentran como una nación. La estructura sociocultural del nacionalismo agresivo de antiguo origen clanico-tribal emerge aunque con formas que ciertamente no tenía a principios del siglo XX: patria, sangre, destino.

Estas estructuras se pueden vestir de varias formas. Ahora han redescubierto al “profeta” Kagan (2018)[ix]: “El orden mundial liberal (occidental) es frágil y impermanente. Como un jardín, siempre está asediado por las fuerzas naturales de la historia, la jungla cuyas enredaderas y malezas amenazan constantemente con abrumarlo”. Se desconoce cómo se puede dar por sentado que la idea de orden mundial en una parte que representa el 17% del mundo deba aplicarse necesariamente al 100%. Pero la realidad es indiferente al superior moral, sólo existe la voluntad ciega de tener derecho a extender su local a lo universal porque es incapaz de cambiar adaptándose a contextos modificados. No puede llegar a un acuerdo con los demás porque los cambios a los que tendría que someterse serían demasiado profundos. Rechaza la realidad y abraza la definición mínima de neurosis: escasa capacidad para adaptarse al entorno, incapacidad para cambiar los patrones de vida e incapacidad para desarrollar una personalidad más rica, más compleja y más satisfactoria. La superioridad moral sirve también para justificar la neurosis. Sabemos quién bombea estos sentimientos y por qué lo hace, sabemos cómo termina.

Pensar en ello antes es mejor que llorar por ello después. No es moral, es racional. Soy occidental y me da vergüenza tener que compartir categoría con determinadas personas. Deberíamos alzar la voz y contrarrestar este intento de definir nuestra propia identidad desde arriba, imponer el debate sobre qué tipo de civilización queremos ser en esta era compleja[x]. Haga la distinción pragmática entre imponer o negociar. En esta era compleja, si nuestra civilización va a la guerra, morirá; es una guerra que simplemente no puede ganar.

Nota

[i] E. Morin, Terra-Patria, Cortina editore, 1994

[ii] B. Latour, El desafío de Gaia, Meltemi, 2020

[iii] E. Hobsbawm, Naciones y nacionalismos desde 1780, Einaudi, 1991-2002

[iv] B. Anderson, Comunidades imaginadas, Laterza, 1983-2016

[v] Por ejemplo: P. Grilli di Cortona, Estados, naciones y nacionalismos en Europa, il Mulino, 2003

[vi] S. P. Huntington, El choque de civilizaciones, Garzanti, 1997

[vii] https://pierluigifagan.wordpress.com/2023/09/29/giu-la-testa/

[viii] I. Buruma, A. Margalit, Occidentalismo, Einaudi, 2004

[ix] R. Kagan, La jungla vuelve a crecer, Knopf Doubleday Publishing Group, 2019

[x]AA.VV. Genealogías de Occidente, Bollati Boringhieri, 2015

Impactos: 3

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email