06 Octubre; 2023
Modesto Emilio Guerrero*
Buenos Aires
La principal novedad del debate parlamentario sobre la reducción de la jornada laboral, es que se instaló en el país la idea de reducir la jornada laboral.
Esto es muy malo para los empresarios que deben calcular una pequeña reducción pasajera en su tasa de ganancia.
Tasa que recuperarán con los precios y evadiendo impuestos.
Pero es la mejor noticia del año para el laburante se levanta a las 5am para tomar dos colectivos atosigados de gente y entrar a las 8am, trabajar 8 horas o mas y volver agotado a las 6 o 7 pm a su hogar.
Esta buena noticia no llega por una campaña de los dueños de medios de prensa ni por la acción sistemática de los diputados en los diarios y canales de TV para instalar esa buena idea.
La única explicación racional, o lógica, para que esta idea sea hoy, una idea nacional positiva, es que se trata de un sentimiento y una necesidad masiva.
Nada surge del vacío. Ni Milei ni esta sensación aliviadora de saber que la jornada semanal podrá bajar de 48 o más horas a 36 horas por el mismo salario.
En una nota anterior sobre este tema aportamos los datos de la OIT y la CEPAL según los cuales Argentina es uno de los países donde la jornada es mas larga.
Mas larga en relación a los estándares occidentales latinoamericanos, basados en leyes laborales (1).
Decir que es la jornada mas larga de trabajo no es solamente una contabilidad del tiempo de trabajo.
Es sobre todo, el registro de que quienes están empleados en blanco, en negro y por cuenta propia, o sea, la clase social que trabaja y produce bienes y servicios, esta sobre explotada.
Un estudio medico del año 2022 sobre agotamiento laboral, estrés y cansancio reveló que la media de los trabajadores argentinos declaró “mucho agotamiento por exceso de trabajo”.
El Informe, elaborado por un equipo de economistas con las bases de datos de 11 hospitales de la Capital y el Cono urbano, nunca fue publicado en la prensa.
Coincide con informaciones recogidas por la CTA y los economistas kirchneristas agrupados en el CEPA, Centro de Economía Popular de Argentina.
Visto así se entiende que la sola discusión parlamentaria de un proyecto de Ley para reducir la jornada y su trascendido a la prensa y las redes, alimente la ilusión entre los trabajadores sobre la esperanza de vivir un poco mejor.
A él llegamos en forma privada con las reservas del caso.
Lo importante es que confirma lo que asegura la OIT sobre la prolongada jornada laboral
Imagen destacada: La ministra de Trabajo, “Kely” Olmos, expresó el apoyo del Gobierno a la reducción de la jornada laboral de la ley de Contrato de Trabajo, que se debate en la Cámara de Diputados.
(1) Junto con México, Perú, Bolivia y Uruguay, la Argentina figura entre los cinco países con mayor cantidad de horas de trabajo fijadas por ley en América Latina: 48 semanales y 8 diarias. Colombia, en cambio, tiene 47 horas semanales y permite pactar las diarias, y además se acordó una reducción progresiva a 42 semanales hasta 2026. Cuba, Honduras, República Dominicana, El Salvador y Brasil tienen 44 horas y Chile, Venezuela y Ecuador, 40 horas. (Tomado de Juan José Domínguez- eldiarioar.com)
Impactos: 5