02 Octubre, 2023
Elizabeth Henríquez, integrante del grupo indígena costero miskito, fue detenida por la policía nicaragüense en Managua, según denunció su hija. Hace apenas dos días, otro líder indígena había sido arrestado.
La diputada indígena miskita Nancy Elizabeth Henríquez James, suplente del legislador originario arrestado Brooklyn Rivera, fue arrestada por la Policía Nacional de Nicaragua, denunció este lunes (02.10.2023) su familia y activistas opositores.
Henríquez, presidenta y representante legal del partido indígena Yapti Tasba Masraka Nanih Aslatakanka (Yatama, que significa “Hijos de la Madre Tierra”, en lengua miskita), fue detenida en Managua tras acudir a una citación realizada por la Policía Nacional, según su hija, Liza Francis Henríquez.
“Dios tiene el control. Exijo libertad y exijo respeto a su integridad física (y) que se respeten sus derechos humanos. El 01 de octubre la guardia orteguista ha secuestrado y encarcelado a mi madre, Lic. Nancy Elizabeth Henríquez James, diputada regional, presidenta y representante legal del partido indígena Yatama”, escribió su hija en su cuenta de la red social Facebook.
La detención de la diputada indígena se da dos días después de que la Policía arrestara al legislador y dirigente indígena Brooklyn Rivera, quien fue aliado de los gobernantes sandinistas en la Asamblea Nacional (Parlamento).
https://x.com/Calidhorg/status/1708909168604635379?s=20
Pueblos indígenas, los más atacados en Nicaragua
Los indígenas son el grupo más atacado en Nicaragua. De acuerdo con el Centro de Asistencia Legal Interamericano de Derechos Humanos (Calidh), el “ataque sistemático contra los pueblos y líderes indígenas es delito de lesa humanidad”.
“Calidh registra a las poblaciones indígenas como el grupo más atacado por el Estado (de Nicaragua) en lo que va de 2023”, sostuvo en su cuenta de la red social X (antes Twitter).
El activista nicaragüense exiliado Amaru Ruiz, defensor de los derechos ambientales y de los pueblos indígenas y afrodescendientes de su país, indicó que con la captura de la diputada Henríquez “suman dos los líderes indígenas miskitu arbitrariamente detenidos”.
La líder indígena detenida es una “mujer coherente y luchadora en contra del abandono de las comunidades de la Costa Caribe” de Nicaragua, donde habitan los miskitos, y “que esté presa ahora, es una enorme injusticia”, comentó, por su lado, el dirigente opositor desnacionalizado Juan Sebastián Chamorro, quien en su cuenta de la red social X aseguró que “lucharemos por su libertad”.
https://x.com/AmaruRuiz/status/1708862913253867554?s=20
Maniobra para allanar camino de cara a comicios regionales
Yatama, el partido regional al que pertenecen los dos diputados indígenas detenidos y que fue un antiguo aliado del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), ha exigido su liberación y ha pedido a la comunidad internacional “interceder” por las comunidades originarias nicaragüenses.
Según el partido, las detenciones son “una acción anticipada de una serie de estrategias que planifica el partido de gobierno para socavar los procesos de resistencia y enviar un mensaje intimidatorio a las comunidades y sus liderazgos que luchan por la defensa de sus tierras”.
Asimismo, agrega que lo hacen para sacar “ventaja en la próxima contienda electoral regional autónoma a convocarse próximamente por el Consejo Supremo Electoral y efectuarse en marzo 2024, en el cual Yatama es la única fuerza política competente y de masa en la cual confían las comunidades indígenas”.
Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se ha acentuado tras las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, en las que el presidente Daniel Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto a su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión.
JU (efe, Confidencial, La Prensa)
Imagen destacada: Los grupos indígenas de Nicaragua son uno de los más perseguidos por el régimen de Ortega. Imagen: Carlos Herrera/REUTER
Tomado de: DW
_______________________________________________________________
Guatemala: Presidente electo regresa de emergencia a su país

Resumen Latinoamericano
2 de octubre de 2023.
El sábado pasado, el Ministerio Público sustrajo las actas electorales de los comicios pasados en el marco denuncias de un golpe de Estado contra las autoridades electas .
Tras la confiscación de las actas electorales por el Ministerio Público de Guatemala, el presidente electo de ese país centroamericano, Bernardo Arévalo León, interrumpió su gira por México y Estados Unidos y regresó de emergencia a su país.
En las declaraciones ofrecidas a la prensa en el aeropuerto internacional de la capital guatemalteca Arévalo León declaró: “Estamos regresando. Tuvimos que alterar el viaje dada la situación que se ha dado con este asalto descarado por parte del Ministerio Público, realmente un golpe de Estado en proceso”.
“Ante el asalto del MP debemos unirnos todas y todos, activos y fuertes en la defensa de cada uno de los votos, de la democracia, de la constitución. Les pido mantenerse pendientes de los pasos a seguir de aquí en adelante. #NoMásSilencio”, escribió Arévalo en su cuenta en la red social X.
https://x.com/BArevalodeLeon/status/1708675067146621278?s=20
El sábado pasado el Tribunal Supremo Electoral fue allanado por la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) del Ministerio Público y después de 18 horas de registro, las autoridades del MP sustrajeron las actas electorales de los comicios del pasado 25 de junio y 20 de agosto, comicios ganados por el candidato socialdemócrata, Bernardo Arévalo de León.
Los nuevos sucesos en el país Maya han levantado una ola de protestas y el rechazo colectivo de varios sectores de la sociedad civil. Las autoridades de los 48 cantones del departamento de Totonicapán (suroeste), convocaron para este lunes 2 de octubre a un paro nacional contra los intentos golpistas.
Entre las organizaciones que ya se han pronunciado en contra de estas acciones están la Cámara de Comercio, el Consejo Nacional Empresarial y el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), además de la Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG) que ha declarado en un comunicado:
“En estas horas, las más difíciles desde hace 30 años en Guatemala, en que el estado de derecho está siendo subvertido, los obispos de Guatemala manifestamos nuestra indignación ante el acoso y acciones violentas recibidos por el Tribunal Supremo Electoral provocados por otro organismo del Estado, el Ministerio Público”
Fuente: Telesur
Tomado de: Resumen Latinoamericano
Impactos: 5