ARGENTINA- 28S Día de Acción Global por el Aborto Legal: Ni un paso atrás en nuestros derechos conquistados

28 Septiembre, 2023

 

Por Opinión Socialista

 

 

El 28 de septiembre es un día de lucha internacional de la agenda feminista. Todavía en alrededor de 20 países del mundo el aborto está penalizado: allí las mujeres son perseguidas y criminalizadas por interrumpir un embarazo y sobreviven o no a abortos clandestinos según su condición de clase. En varios otros países el aborto solo está permitido por causales, es decir que las mujeres solo pueden abortar si su vida o salud está en riesgo o si el embarazo es producto de violencia sexual.

La lucha por el derecho al aborto es global porque la opresión patriarcal también lo es. Conquistar una soberanía real sobre nuestros propios cuerpos y proyectos de vida está en disputa constante en este sistema de explotación donde el único destino para las mujeres y personas con capacidad de gestar es ser reproductoras de mano de obra barata y sostén de la fuerza de trabajo. Por eso, los avances y retrocesos en este derecho tienen mucho que ver con el nivel de lucha y organización que el movimiento feminista autónomo tenga en cada territorio.

En nuestro país el feminismo tiene una enorme historia de lucha. 35 años de encuentros, de donde surgió la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito que organizó una fuerza imparable, federal, diversa, interseccional, intergeneracional pero sobre todo de unidad en la acción sostenida por casi dos décadas. Desde allí y en coordinación con diferentes organizaciones políticas, feministas, sindicales, y de DDHH se gestó la marea verde que logró despenalizar socialmente el aborto en 2018 y conquistar el aborto legal en 2020.

Después de esta conquista histórica, el movimiento feminista fue golpeado fuertemente por una política consciente de desmovilización e institucionalización por parte del Gobierno del Frente de Todxs. La creación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad convirtió a muchas luchadoras en funcionarias que ya no tuvieron la independencia política necesaria para demandar ni denunciar, y que no pudieron dar respuestas reales desde sus escritorios. Los sectores feministas oficialistas dejaron de convocar asambleas abiertas para organizar las fechas de la agenda feminista; quitaron contenido y fuerza a las acciones callejeras y se limitaron a señalar responsabilidades solo del poder judicial y legislativo sin denunciar las responsabilidades del poder político. La frase del presidente Alberto Fernandez anunciando el fin del patriarcado, visibilizó la política de orientar a la marea verde a replegarse y a descansar.

Así, bajó la organización, y las demandas del movimiento feminista perdieron la potencia que solían tener. A esto se sumó un contexto de ajuste feroz -ordenado por el FMI y ejecutado por el peronismo- del que las mujeres y las disidencias sexuales nos llevamos la peor parte. No hay tierra para vivir, ni trabajo digno ni suficiente, sufrimos doble o triple explotación, somos víctimas de la violencia machista que se recrudece en tiempos de ajuste, y los sectores fundamentalistas y reaccionarios encontraron un terreno fértil para salir a la carga con sus discursos antiderechos para cuestionar las conquistas feministas.

Sin embargo hay reservas de lucha y una ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo conquistada en las calles no tan lejana. Ante el triunfo del antiderecho de Milei en las PASO el movimiento feminista se puso en alerta y obligó a abrir los espacios democráticos en todo el país para discutir cómo enfrentar el intento de avanzada reaccionaria. El sector oficialista propuso salir a las calles al servicio de la campaña electoral de su candidato Massa en las asambleas de todo el país. Allí acudieron también los sectores independientes y combativos, como en CABA, donde los debates lograron poner en el centro la defensa de los derechos conquistados, las demandas todavía insatisfechas del movimiento feminista, el enfrentamiento al ajuste en curso y la entrega al FMI.

El movimiento feminista muestra el camino una vez más: a los sectores reaccionarios y anti derechos, a los conservadores y negacionistas, a los ajustadores y entregadores de nuestra soberanía, a los pagadores seriales de la deuda ilegal ilegítima y fraudulenta, a quienes reprimen y criminalizan la protesta, se les enfrenta en las calles.

Nunca debiéramos haber soltado los espacios asamblearios que organizaban las acciones con la mayor unidad, este es el desafío que se abre después del 28S para el calendario feminista: confiar nuevamente en el movimiento organizado e independiente de cualquier gobierno para no retroceder sobre los derechos conquistados y para lograr todo lo que falta.

 

Fuente: Opinión Socialista-   

 

 

Impactos: 4

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email