14 Septiembre, 2023
Eduardo Lucita*
Nada es seguro. El empate a tres que arrojaron las internas, con escasa diferencia entre el primero y el tercero, profundizó la crisis y le dio mayor volumen a la incertidumbre que recorre a la sociedad.
No es para menos las internas no definieron nada, por el contrario el escrutinio definitivo confirmó un empate a tres: 1ro. Javier Milei (29.85%), 2da.Patricia Bullrich (28%), 3ro. Sergio Massa (27.28%). Como se puede apreciar muy poca diferencia entre el primero y el tercero (2.57%), poco más de 630.000 votos. Lo que destaca, si se tienen en cuenta los votos obtenidos en 2019, es que Juntos por el Cambio (JxC) fue la gran derrotada, luego Unión por la Patria (UxP) otro perdedor, finalmente el gran ganador La Libertad Avanza (LLA).
El riesgo Milei
Este empate en tres pareciera anunciar dificultades para que alguno gane en primera vuelta. Sin embargo una hábil política comunicacional está instalando que hay una probabilidad cierta de que Javier Milei (LLA) gane en primera vuelta.
Esta posibilidad, que crece al compas del alza de su intención de voto (ya superaría el 35%), tiene como contrapartida la moderación de sus propuestas (la dolarización sería para más adelante, la reforma del Estado es ahora de segunda generación, la eliminación de los controles cambiarios sería gradual, el Banco Central no se cerraría,…). Su objetivo inmediato al asumir sería la reducción abrupta del déficit fiscal. Lo primero que reduciría sería “el costo de la política”. Sin dar demasiadas especificaciones.
Combinaciones
Si hiciéramos un ejercicio de probabilidades combinatorias diríamos que estamos ante la combinación de tres elementos tomados de dos en dos. La teoría dice que este tipo de formulaciones se utilizan cuando el orden no importa, pero en el caso que nos interesa hay un orden surgido de las recientes internas y por lo tanto provisorio, pero que sí importa. Todos los analistas dan por descartado que Milei ya está en el balotaje, el debate es quién será el segundo, si Bullrich (JxC) o Massa (UxP).
Las clases dominantes
Tanto el stablishment como los sectores financieros que habitan Wall Street tienen sensaciones contradictorias. Por un lado festejan que los tres candidatos con posibilidades son pro mercado (market-friendly según la jerga neoliberal al uso) pero al mismo tiempo temen por la gobernabilidad del sistema, particularmente ante el ascenso de la candidatura de Milei. Tanto por las inconsistencias de sus propuestas como por las dudas sobre la capacidad política del anarco-libertario, más aún cuando no tiene estructura política propia. Incluso por lo que llaman su inestabilidad emocional. Pero también por la debilidad que ven en JxC, ya que la interna dejó al descubierto diferencias profundas y propuestas poco elaboradas que llevaron a que la coalición perdiera cohesión interna y tal vez dividiera su voto..
El “círculo rojo”, que se está restregando las manos pensando en los negocios futuros, (soja, gas, petróleo, litio, cobre…) ve con preocupación que algunas propuestas puedan llegar a interferir en esos negocios, mientras que Wall Street centra sus preocupaciones en que no encuentra en ninguno de los tres candidatos un programa serio para salir de la situación actual. Por las dudas el próximo coloquio de IDEA ya designó a Milei como último orador, y las grandes empresas nucleadas en AEA han marcado la cancha dando a conocer un núcleo de propuestas que no escapan a su libreto tradicional.
Una muestra de estas preocupaciones la dio el mercado bursátil: las acciones argentinas venían en un ciclo alcista de varios meses, cierto que desde cotizaciones bajísimas pero alcista al fin. Este ciclo se cortó abruptamente al conocerse los resultados de las internas, mientras que se desplomaron los bonos y creció nuevamente el “riesgo país”.
Las clases subalternas
Si las clases dominantes tienen esas preocupaciones, las subalternas también tienen las suyas. No alcanzan a ver un horizonte que no sea de ajuste y empeoramiento de las condiciones de vida y existencia de millones de ciudadanos. Temen por la espiral inflacionaria que no da respiro y ven con preocupación la finalización del ciclo electoral. Se preguntan qué pasará el día después con el congelamiento del dólar, de las tarifas y de los precios justos. ¿Se acelerará la espiral inflacionaria ya de por sí altísima? (se estima que el bimestre agosto-septiembre arrojaría un incremento del IPC no menor al 20%).
Les preocupa también que la lenta y gradual desaceleración de la economía se convierta finalmente en recesión abierta golpeando el único activo de este momento que es el bajo nivel de desocupación. También están los derechos sociales y los civiles conquistados en estos 40 años y que ahora son cuestionados tanto por LLA como por JxC. Más aún, el acto en la legislatura porteña organizado por la candidata a vicepresidenta Victoria Villarruel que retomó el eje de los dos demonios y buscó relegitimar la violencia represiva, sembró alarmas porque se proyecta a un futuro próximo. Rasgos autoritarios se dibujan en el horizonte.
Incertidumbre
Volviendo al principio de esta nota, las primarias han sembrado de dudas el camino a las presidenciales de octubre. La posibilidad de que Javier Milei llegue a los 40 puntos con 10 de diferencia y gane en primera vuelta es todavía una posibilidad. También crece la posibilidad de que Sergio Massa continúe mejorando en su intención de voto llegando al balotaje, al mismo tiempo no hay que descartar totalmente una recuperación de Bullrich. Las recientes elecciones provinciales, y las favorables declaraciones de Mauricio Macri, le han dado un poco de aire…
Mientras, continúa el debate en la izquierda. Si votar al FIT-U boleta completa o cortar boleta a favor de Massa y a los diputados de la izquierda anticapitalista. Es un debate táctico, pero no menor. La opción por una de estas alternativas no puede implicar deslegitimar ni descalificar la otra opción, hay razones y argumentos valederos en los dos lados en una situación compleja y peligrosa. Pero lo importante es que en conjunto hay acuerdo en la necesidad de fortalecer una bancada de izquierda, para disputar en el parlamento y como apoyo a las luchas y sobre todo en movilizar.
Como dice la convocatoria para este jueves 14 de la Autoconvocatoria por la Suspensión de los Pagos y la Investigación de la Deuda “Al ajuste, al FMI y a la derecha los paramos en las calles”.
Final abierto
No se ve todavía un resultado claro de este curso electoral demasiado extenso. ¿Cuántos votos del ausentismo se recuperaran y que candidato capturará la mayor porción de ese ausentismo? ¡Cuánto trasvasamiento de votos habrá en caso de balotaje? El proceso electoral aún está abierto y la incertidumbre es creciente en un cuadro general por demás preocupante. Tanto económico, como social y político…
*Eduardo Lucita: integrante del colectivo EDI –Economistas de Izquierda-
Impactos: 4