Los estudiantes protestan contra la toma gubernamental de la Universidad de Centroamérica por parte del gobierno de Nicaragua.
21 de agosto de 2023 – El grito de alarma de académicos, docentes y trabajadores universitarios (incluido el CETRI – Centro Tricontinental*) ante la nueva escalada de la ofensiva del régimen Ortega-Murillo contra las universidades nicaragüenses. Primeros firmantes a continuación.
Como académicos, docentes y trabajadores universitarios queremos hacer pública nuestra profunda preocupación por las alarmantes noticias que nos llegan desde Nicaragua y que muestran una nueva escalada de la ofensiva que el régimen Ortega-Murillo ha lanzado contra las universidades nicaragüenses.
Desde finales de 2020, aprovechando las reformas a la Ley General de Educación y a la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, más de 26 universidades han sido cerradas y sus bienes confiscados. Junto al patrimonio de algunas de estas universidades, se crearon nuevas universidades públicas sin seguir los procedimientos establecidos para tal efecto, lo que agravó la situación de confusión y zozobra para los estudiantes que ya existía en el subsistema de educación superior del país. Esta vez se cruza un nuevo umbral en las acciones llevadas a cabo durante años para amenazar, debilitar, aislar y finalmente cerrar una de las universidades más importantes del país, la Universidad Centroamericana (UCA).
Según informó la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús en comunicado del 16 de agosto de 2023, “las graves acusaciones formuladas contra la UCA en el oficio emitido por el Juzgado Décimo Penal del Distrito de Managua el 15 de agosto de 2023, en los que se le califica de ‘centro de terrorismo’ y se le acusa de haber ‘traicionado la confianza del pueblo nicaragüense’ y de haber ‘transgredido el orden constitucional, el orden jurídico y el orden que rige las instituciones de educación superior del país’ son absurdos y engañoso. Compartimos esta opinión tanto más cuanto que ningún órgano judicial imparcial e independiente ha presentado pruebas que respalden estas acusaciones.
Sobre la base de estas acusaciones, se dio la orden de congelar cuentas bancarias, expropiar propiedades y la toma de facto por parte del Consejo Nacional de Universidades (CNU), convertido en el órgano estatal de represión y sometimiento de las universidades a un control político absoluto. No contento con respaldar de manera irrespetuosa e irresponsable la extinción de la UCA, el CNU se apresuró a nombrar nuevas autoridades para dirigir la universidad sin el apoyo ni acuerdo de la comunidad académica de la UCA.
En sus 63 años de existencia, la UCA se ha convertido en una de las principales e incluso la primera universidad de Nicaragua y es considerada un modelo del tipo de universidad que debe establecerse en países pobres con sistemas educativos deficientes, democracias débiles y modelos de desarrollo basados en el extractivismo y la oferta de mano de obra barata. La UCA ha demostrado que es posible brindar educación superior de calidad a todos los sectores de la población y contribuir a la creación de un modelo de desarrollo verdaderamente humano y sostenible.
Desde su fundación en 1960, la UCA ha contribuido al desarrollo de la ciencia y la investigación a nivel nacional e internacional, ofreciendo a jóvenes y profesionales una formación académica integral con criterios de excelencia y basada en valores humanísticos. Esta visión llevó a esta institución a convertirse en un espacio de debate abierto y promoción de los derechos sociales y políticos durante los años de la dictadura de Somoza.
Durante la década de 1980, la UCA conservó sus principios fundacionales y mantuvo una relación de respeto con las nuevas autoridades, mientras que algunas de las decisiones tomadas por los órganos rectores de la educación superior de la época habían socavado la estructura y funcionamiento de la UCA.
Desde sus inicios, la UCA ha sido sede y apoyó activamente el trabajo de la Academia Nicaragüense de Ciencias, que nunca recibió apoyo estatal y finalmente fue cerrada junto con miles de otras organizaciones civiles sin fines de lucro.
A través de sus centros e institutos de investigación e intervención social, la UCA ha invertido en áreas como educación, desarrollo sustentable, historia regional, ciencia y ha brindado servicios sociales como asesoría jurídica y apoyo psicológico, tanto a la comunidad educativa como a la sociedad en general.
También jugó un papel importante en los procesos de diálogo, promoción de la paz y reconocimiento del multiculturalismo tras el conflicto armado de los años 1980. Su rector había sido invitado, con el acuerdo del gobierno de Daniel Ortega, a participar en la búsqueda de una salida pacífica a la grave crisis sociopolítica que estalló en abril de 2018.
En 2010, el Ranking Mundial de Universidades , que publica anualmente el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, situó a la Universidad Centroamericana de Nicaragua en primer lugar entre las 52 instituciones y centros de educación superior que operan en Nicaragua. También se encuentra entre las diez primeras de la larga lista de universidades de Centroamérica.
En 2012, la UCA logró otro importante reconocimiento académico al ser incluida por el ranking Quacquarelli Symonds (QS) en la lista de 250 instituciones consideradas los centros de educación superior más prestigiosos de la región latinoamericana, donde operan más de 7.000 instituciones de educación superior. de los cuales cerca de 2.000 son universidades. La UCA es la única universidad nicaragüense incluida en esta lista. A lo largo de su historia, la UCA ha sido un espacio de producción de conocimiento reconocido internacionalmente, conectado a diferentes redes internacionales que conectan centros académicos de América Latina, América del Norte, Europa y Asia.
Todo lo anterior pone de relieve las intenciones del régimen Ortega-Murillo de cerrar todos los espacios que fomenten el pensamiento crítico, el libre intercambio de ideas y el debate informado sobre temas que preocupan al país. El plan de Ortega de establecer una dictadura dinástica en Nicaragua, igual o peor que las que hundieron a los países latinoamericanos en el dolor y el estancamiento durante muchas décadas, ya no está en duda. Las universidades libres y autónomas no tienen cabida en este proyecto y por eso quieren destruir la UCA.
Como académicos, nicaragüenses o de otros países, nosotros, que hemos tenido el privilegio de conocer y trabajar con compañeros de la UCA o que conocemos su trayectoria, porque ha sido un ejemplo para quienes queremos construir instituciones educativas libres y comprometidas con el futuro. de nuestros países queremos hacer oír nuestra protesta contra lo que sucede actualmente en Nicaragua y convocamos a las organizaciones universitarias, conferencias de rectores, profesores y estudiantes de todo el mundo, hombres y mujeres amantes de la justicia, la paz y la libertad, a Condenar al régimen Ortega-Murillo por sus ataques sin sentido a las universidades nicaragüenses.
Apoyamos y recogemos las peticiones de la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús dirigidas al régimen Ortega-Murillo:
que la medida severa, brusca e injusta adoptada por la “justicia” sea inmediatamente anulada y corregida;2. poner fin a la creciente agresión gubernamental contra la Universidad y sus miembros;3. que se busque una solución racional en la que prevalezcan la verdad, la justicia, el diálogo y la defensa de la libertad académica.
Ante la manera arrogante e irrespetuosa con la que se presentaron las autoridades designadas por el CNU en el campus de la UCA, exigimos respeto a la integridad física y la libertad de todo el personal de la UCA. Exigimos el respeto a la estabilidad laboral de todo el personal académico y administrativo y la pronta entrega de los expedientes académicos a todos los estudiantes que los soliciten.
Llamamos a la comunidad académica internacional a estar atenta a los acontecimientos en Nicaragua, a alzar la voz de protesta y a expresar su solidaridad con la UCA a través de acciones concretas.
Hoy más que nunca se debe reivindicar el lema con el que el Dr. Mariano Fiallos Gil, “padre de la autonomía universitaria” en Nicaragua, emprendió la lucha por la autonomía de las universidades y por su transformación en instituciones comprometidas con la nación que las acoge y apoya. escuchó:
“POR LA LIBERTAD DE LA UNIVERSIDAD”.
Centros, grupos y colectivos universitarios
Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia (Colombia)
Instituto de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Rafael Landívar (Guatemala)
Instituto de Políticas de Desarrollo, Universidad de Amberes, Bélgica
Institut de Hautes Études de l’Amérique latine (IHEAL), Université Sorbonne Nouvelle
Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) “Género, (des)igualdad y derechos en tensión”
Grupo de Trabajo de CLACSO “Fronteras, Regionalización y Globalización”
Grupo de Trabajo de CLACSO “Ecología(s) Política(s) del Sur / Abya-Yala
Universidad de la Tierra de Puebla (México)
Colectivo Utopía, Puebla (México)
Geobrujas – Comunidad de Gerógrafos, Ciudad de México (México)
Instituto Latinoamericano para el Estudio de la Paz y la Convivencia Ciudadana (ILEPAZ), Ciudad de México, México
Iniciativas de Puentes para Estudiantes de Nicaragua (IPEN), Costa Rica
Centro Flora Tristán para el Estudio y Promoción de la Igualdad de Género, Universidad Nacional de Misiones (Argentina)
Alba Sur, Barcelona
Aula abierta, ONG para la defensa de las universidades en América Latina
Asociación de Ciudadanos del Mundo (AWC)
Centro Tricontinental – CETRI (Bélgica)
Argentina
Horacio Tarcus, historiador
Carmen Elena Villacorta, Universidad Nacional de Jujuy (UNJU), Articulación Centroamericana O Istmo (Argentina)
Bélgica
Bernard Duterme, director del CETRI (Centro Tricontinental), UCL Lovaina, sociólogo y periodista. Ex cooperante universitario en la UCA
Geoffrey Pleyers, profesor de la Universidad Católica de Lovaina
Éric Toussaint, doctor en ciencias políticas por las universidades de París 8 y Lieja
Marleen Goethals, Maestría en Planificación Urbana y Espacial, Grupo de Investigación sobre Desarrollo Urbano, Unidad de Investigación ISTT, Universidad de Amberes
Devanshi Saxena, PhD, investigador y profesor titular, Facultad de Derecho, Universidad de Amberes
Brasil
Salvador Schavelzon, Profesor de la Universidad Federal de São Paulo
Ana Mercedes Sarria Icaza, Profesora, Universidad Federal de Río Grande do Sul, Porto Alegre
Vera Bornstein, Profesora, Escuela Politécnica (EPSJV), Fundación FIOCRUZ
Humberto Meza, Doctor en Ciencia Política. Investigador de la Universidad Federal de Río de Janeiro
Canadá
Anne-Emanuelle Birn, MA, ScD, Profesora, Estudios de Desarrollo Global y Salud Global, Universidad de Toronto
Ruth W. Millar, autora, ex periodista y librera
Chile
Pablo Abufom, investigador del Instituto de Estudios Anticapitalistas Alternativa, editor de la revista Posiciones
Juan Cornejo Espejo
Colombia
José Luis Socarrás Pimienta, Decano de la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural
María Lucía Rapacci Gómez, Profesora, Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá
María Margarita Echeverry B., Profesora, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Luis Ramírez Zuluaga, Profesor, Instituto de Estudios Regionales (INER), Universidad de Antioquia
Sara Yaneth Fernández Moreno, docente colombiana, activista feminista, en el exilio
Catalina Toro, Profesora Asociada del Departamento, Grupo de Política y Derecho Ambiental – A – Colciencias, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia
Costa Rica
Dr. Mario Zúñiga Núñez, Universidad de Costa Rica, Grupo de Trabajo de CLACSO “Violencia en Centroamérica”
Dra. Denia Román Solano, profesora e investigadora de la Universidad de Costa Rica, grupo de trabajo de CLACSO “El Istmo Centroamericano: Perspectivas Epistemológicas Periféricas” O Istmo – Articulación Centroamericanista
Dr. Onésimo Rodríguez Aguilar, Director del Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN), Profesor Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica
Abelardo Morales Gamboa, Universidad Nacional de Costa Rica
Carlos Sandoval García, Universidad Nacional de Costa Rica
Maestría en Ciencias Carolina Sánchez Hernández, Facultad de Sociología, Universidad Nacional de Costa Rica
Celia Barrantes Jiménez, Profesora Interina, Escuela de Antropología, Universidad de Costa Rica
Dr. Jorge Rovira Mas, Profesor Emérito de la Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica
María Esther Montanaro Mena, Servidora Pública, Universidad de Costa Rica
Óscar Montanaro Meza, profesor jubilado, Universidad de Costa Rica
Claudine van Gyseghem Szabo, Profesora Jubilada de Antropología, Universidad de Costa Rica
Saray Córdoba González, profesora jubilada, Universidad de Costa Rica
Eugenia Solís Umaña, Profesora Jubilada, Universidad de Costa Rica
Dr. Alexis Segura Jiménez, Coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Costa Rica
Elthon Rivera Cruz, Presidente IPEN
Dinamarca
Susanne Lysholm Jensen, Universidad de Syddansk, Centro Universitario de Roskilde (RUC), UPOLI, Nicaragua
Else Mikél Jensen, Máster en Español, Universidad de Aarhus
Alejandro Parellada, IWGIA (Organización Internacional por los Derechos de los Pueblos Indígenas)
Gorm Rasmussen, escritor y periodista, miembro de PEN
Gertrud Permin
Jan Franck, asesor financiero
El Salvador
Dr. Carlos Gregorio López, Profesor Licenciado en Historia, Universidad de El Salvador
Karina Esther Grégori Méndez, GT Feminismos, Resistencias y Procesos de Emancipación-CLACSO, Asociación Centroamericana de Sociología-ACAS
Jorge Alberto Juárez Ávila, historiador
España
Fernando Harto de Vera, exvicerrector de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid
Jaime Pastor, catedrático de ciencia política y editor de la revista Viento Sur
Marcos Roitman Rosenmann, Profesor, Universidad Complutense, Madrid
Juan José Tamayo, Secretario General de la Asociación Española de Teólogos de la Cátedra de Teología y Estudios Religiosos Ignacio Ellacuría, Universidad Carlos III, Madrid
Lola Cubells Aguilar, Catedrática de Derecho Constitucional, Universidad Jaume I (Castellón de la Plana)
Teresa Virgili Bonet, Profesora de Política Económica, Universidad de Barcelona, Doctora Honoris Causa de la UNAN Managua
Benjamín Bastida Vilâ, Profesor Emérito de la Universidad de Barcelona, Honoris causa de la UNAN Managua
Dra. Aurelia Mañé-Estrada, Universidad de Barcelona
Carmen de la Cámara, profesora jubilada de la Universidad de Barcelona
Rafael Grasa Hernández, Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona
Francesc Carmona Pontaque, Profesor, Departamento de Microbiología, Genética y Estadística, Facultad de Biología, Universidad de Barcelona
Xavier Martí González, Profesor Asociado de Economía Mundial, Universidad de Barcelona
Albert Puig, Profesor, Universitat Oberta de Catalunya
José Ignacio González Faus, Fundación Lluís Espinal, Cataluña
Sara Porras Sánchez, Catedrática de Sociología, Universidad Complutense, Madrid
Omar de León Naveiro, SD Economía Aplicada, Pública y Política, Universidad Complutense, Madrid
Rafael Díaz-Salazar, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología Aplicada, Campus de Somasaguas, Madrid
Rafael Ruiz Andrés, Catedrático de Sociología, Universidad Complutense, Madrid
Doctor. Juan Ignacio Alfaro Mardones, docente e investigador, Asturias.
Amparo Madrigal, Doctora en Psicología Social por la Universidad de Valencia y ex licenciada en Psicología por la Universidad Centroamericana de Nicaragua (UCA).
Estados Unidos
William I Robinson, Profesor Emérito de Sociología, Universidad de California, Santa Bárbara
Samuel Farber, Profesor Emérito de Ciencias Políticas, Brooklyn College, Universidad de Nueva York (CUNY)
Mary Ellsberg, Directora del Instituto Global de la Mujer, Washington DC
Dra. Julia Ahmed, Consultora Independiente (Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos; Integración de la Igualdad de Género y Fortalecimiento del Sistema de Salud)
Dra. Samira Marty, Universidad de Binghamton
Jorge Mauricio Herrera Acuña, miembro de la facultad Mellon, Departamento de Español y Portugués, Dartmouth College (Hanover)
Ignacio Ochoa, Estudios Latinoamericanos, Universidad Estatal de San Diego
Dr. Tom Hare, Universidad de Notre Dame
María Estela Rivero Fuentes, Doctora en Derecho, Alianza Centroamericana de Investigación (CARA) Codirectora, Instituto Pulte para el Desarrollo Global, Universidad de Notre Dame
Francia
Michael Löwy, director emérito de investigación, CNRS
Eleni Varikas, profesora emérita, París 8
Henri Saint-Jean, doctor en psicología social del laboratorio Clipsy de la Universidad de Angers, ex formador del CEFORSE de Managua
Robi Morder, investigador asociado del Laboratoire Printemps, Universidad Paris-Saclay
Jean Malifaud, profesor jubilado de matemáticas, Universidad Paris-Jussieu
Hubert Krivine, físico
Antoine Hollard, profesor honorario de la clase preparatoria para escuelas de ingeniería
Pedro Vianna, docente universitario, economista, poeta, hombre de teatro
Pierre Salama, Profesor Emérito, Universidad Sorbona París-Nord
Christian Tutin, Profesor Emérito de Economía, Universidad Paris-Est Créteil
Roland Pfefferkorn, Profesor Emérito de Sociología, Universidad de Estrasburgo
Samy Johsua, Profesor Emérito, Universidad de Aix-Marsella
Philippe Enclos, profesor e investigador de derecho, jubilado, Universidad de Lille
Jean-Paul Bruckert, historiador, profesor universitario emérito, Besançon
Jacques Fontaine, geógrafo, profesor emérito, Universidad de Besançon
Silvia Fabrizio-Costa, Profesora Emérita de Lengua, Literatura y Civilización Italianas, Universidad de Caen
Djaouidah SEHILI, sociólogo, profesor, Instituto Nacional Superior del Profesorado y de la Educación (INSPE), jefe del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, Centro de estudios y de investigaciones sobre los empleos y las profesionalizaciones (CEREP), Universidad de Reims -Champaña-Ardenas
Laurence Proteau, socióloga, profesora asociada, Universidad de Picardía/EHESS/Francia
Frank La Brasca, profesor jubilado, Centre d’études supérieures de la Renaissance de l’Université de Tours
Georges Ubbiali, sociólogo, Universidad de Borgoña
Serge Aberdam, investigador del INRA, jubilado
Hubert Cochet, profesor, AgroParistech, UFR Agricultura Comparada y Desarrollo Agrícola
Dr. Christian Castellanet, agrónomo y ecologista, ex director científico del GRET, Nogent-sur-Marne
Isaline Réguer, agrónoma
Michel Dulcire, investigador jubilado sobre desarrollo agrícola
Florent Maraux, agrónomo, ex cooperante en Nicaragua
Laurent Levard, profesor contratado de la Universidad de París-Saclay y del Instituto de Estudios del Desarrollo de la Sorbona, ex profesor e investigador de la UCA
François Doligez, investigador asociado de la Universidad de París-Pathéon-Sorbonne, ex cooperante en Nicaragua
Anaïs Trousselle, investigadora en geografía, ex estudiante visitante de doctorado en el Instituto Nitlapán (UCA)
Odile Hoffmann, directora de investigación, geógrafa del Institut de recherche pour le développement (IRD)
Eric Léonard, director de investigación del Institut de la recherche pour le développement (UMR SENS), Montpellier
Lucile Medina, Profesora de Geografía, Université Paul-Valéry Montpellier 3, Laboratoire de géographie et d’aménagement de Montpellier (LAGAM)
Jean-Marc Touzard, director de investigación, INRAE, Universidad de Montpellier
Catherine Samary, investigadora en economía política, miembro de la Asociación Francesa de Investigación sobre los Balcanes
Jules Falquet, Profesor de Filosofía, Universidad de París 8 – Saint-Denis
Fabien Granjon, sociólogo, Universidad de París 8
David Dumoulin, sociólogo, Institut des Hautes Etudes de l’Amérique latine (IHEAL) Université Sorbonne nouvelle
Sébastien VELUT, Profesor de Geografía, Institut des Hautes Etudes de l’Amérique latine, Universidad Sorbonne Nouvelle
Juliette Dumont, investigadora, Institut des Hautes Etudes de l’Amérique latine, Université Sorbonne Nouvelle
Mathilde Allain, investigadora, Institut des Hautes Etudes de l’Amérique latine, Universidad Sorbonne Nouvelle
Capucine Boidin, Investigadora, Institut des Hautes Etudes de l’Amérique latine, Université Sorbonne Nouvelle
Carlos Quenan, Investigador Institut des Hautes Etudes de l’Amérique latine, Universidad Sorbonne Nouvelle
Marie Laure Geoffray, investigadora, Institut des Hautes Etudes de l’Amérique latine, Université Sorbonne Nouvelle
Laurent Faret, Profesor, CESSMA, Universidad Paris-Cité
Delphine Lacombe, socióloga y politóloga, investigadora del CNRS, CEMCA, USR 3337
Natacha Lillo, Profesora de Historia Contemporánea de España, Universidad Paris-Cité
Carlos Agudelo, sociólogo asociado de la Universidad de París
Michel Cahen, director emérito de investigación del CNRS, Sciences-Po Bordeaux
Pierre Blanc, profesor e investigador en geopolítica, Sciences-Po Bordeaux, Bordeaux Sciences agro
Franck Gaudichaud, Profesor de Historia Latinoamericana, Universidad Jean-Jaurès Toulouse
Olivier Neveux, Profesor, ENS Lyon
Laurent Ripart, profesor de la Universidad Savoie Mont Blanc (Chambéry)
Dra. Catherine Bourgeois, investigadora asociada de URMIS, París-Niza
Daniela García, investigadora en la industria energética
Christophe Aguiton, investigador jubilado del sector de las telecomunicaciones
Pablo Krasnopolsky, profesor
Robert March, Docente, ENSAPVS
Patrick Silberstein, MD, editor de Syllepse
Dra. Christine d’Yvoire-Doligez, pediatra
Jean Puyade, profesor de idiomas jubilado
Patricia Pol para el Colectivo Internacional Conocimiento para Todos (IDST)
François Laroussinie, informático, Universidad de Paris-Cité, SNESUP-FSU
Jean Pierre Debourdeau, ex miembro de la oficina departamental del FSU (Côte-d’Or)
Maurice Brochot, director departamental (Côte-d’Or) de la ex Unión Soviética
Josette Tract, académica, miembro de SNESup
Philippe Cyroulnik, crítico de arte (AICA)
Finlandia
Dra. Florencia Quesada Avendaño, Profesora Asociada de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Helsinki
Barry K. Gills, Profesor de Estudios de Desarrollo Global, Universidad de Helsinki
Guatemala
Ana Silvia Monzón, socióloga
Prof. Simona Violetta Yagenova, FLACSO Guatemala
Carmen Rosa de León-Escribano, socióloga
Honduras
Efraín Aníbal Díaz Arrivillaga, economista, consultor y docente universitario, UNAH
Miguel Alonzo Macías, Profesor-Investigador, Departamento de Sociología, UNAH
México
Dr. Gilberto López y Rivas, Profesor-Investigador, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro Regional Morelos
Aida Luz López, Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. Juan Manuel Sandoval Palacios, coordinador del seminario permanente de Estudios Chicanos y de Frontera, Dirección de Etnología y Antropología Social INAH
David Fernández Dávalos, Comisionado del Mecanismo de Investigación Histórica de la Comisión de la Verdad 1965-1990
Víctor Manuel González Romero, ex Rector General de la Universidad de Guadalajara, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias
Verónica Rueda Estrada, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
Raúl Arístides Pérez Aguilar, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
Adela Vázquez Trejo, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
Enrique Joel Burton Mendoza, Docente, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
Dr. Francisco Javier Güemez Ricalde, Profesor-Investigador, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
Dra. Natalia Armijo Canto, Profesora Investigadora, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
Horacio Pablo Espinosa Coria, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
Emilia Velázquez Hernández, CIESAS Golfo
María Teresa Rodríguez, docente-investigadora, CIESAS-Golfo
Dolores Figueroa Romero, Profesora Universitaria CONACYT-CIESAS, Ciudad de México
Regina Martínez Casas, docente-investigadora, CIESAS, Ciudad de México
Carolina Rivera Farfán, CIESAS
Xóchitl Leyva Solano, CIESAS Sureste y GTCuter Clacso
Sabrina Melenotte, CIESAS/IRD
Delphine Prunier, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
Rosa Torras Conangla, Universidad Nacional Autónoma de México, Mérida, Yucatán
Dra. Eva Leticia Orduña Trujillo, Investigadora, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México
Dra. Alicia Castellanos Guerrero, UAM
Jorge Alonso, Investigador Nacional Emérito
Dr. Mauricio Genet Guzmán Chávez, Profesor Titular de Investigación B, Programa de Estudios Antropológicos
Dra. Alma Amalia González Cabañas, Investigadora B, UNAM
Cristóbal Santos Cervantes, Ingeniero Agrónomo con especialidad en Sociología Rural, Universidad Autónoma de Chapingo
Elisa Cruz Rueda, abogada y antropóloga, profesora investigadora de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena, Universidad Autónoma de Chiapas
Gisela Zaremberg, docente-investigadora de FLACSO
Dra. Mónica Toussaint, docente-investigadora, Instituto Mora
Bruno Baronnet, sociólogo, Universidad Veracruzana
Yerko Castro Neira, Profesor Investigador, Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Iberoamericana
Carlos Mario Castro, Profesor de la Universidad Iberoamericana
Cecilia Zeledón, alumna de la Universidad Iberoamericana de Puebla
Enrique Lavín, exalumno de la Universidad Iberoamericana CDMX
Dr. Jorge Ceja Martínez, Universidad de Guadalajara, ex cooperante en Nicaragua (1984-1985)
Dra. Miriam Cárdenas Torres, Universidad de Guadalajara, ex cooperante en Nicaragua (1984-1985)
Salvador Lazcano Díaz del Castillo, ingeniero civil, consultor en el campo de la ingeniería geotécnica y maestro del ITESO y de las Universidades Panamericanas de Guadalajara
Dr. Alberto Bayardo Pérez Arce, Profesor, Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos, ITESO, Guadalajara
Luis Ignacio Román Morales, docente, ITESO, Guadalajara
Efrén Carrillo L, Exalumno de la Compañía de Jesús
Ramón Martínez Coria, presidente de la junta directiva del Foro para el Desarrollo Sostenible
Rafael Ibarra Garza, Coalición por la Libertad Académica en las Américas
Luis de Tavira, dramaturgo, director de teatro, La Casa del Teatro. CA, México
Alfonso Castillo SM, Director de la Unión de Esfuerzos por la Campaña AC
Gabriela Fenner, Instituto de Geografía para la Paz
Juan Carlos Núñez Bustillos, periodista
Fernando Valadez Pérez, psicoanalista
Salvador Alonso, Anestesista
José Luis Hernández Ayala, miembro del Sindicato Mexicano de Electricistas
Nicaragua
Cristian Ernesto Medina Sandino, ex Rector de la UNAN-León y UAM
Maestría en Ciencias. Marco Aurelio Peña. Economista, abogado y académico. Ex profesor de la Universidad Paulo Freire y de la Universidad Católica Juan Pablo II, investigador asociado del Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica (CETCAM) y miembro del Consejo Directivo de la Asociación Filosófica Centroamericana (ACAFI).
Diego, exalumno de la UCA
María Castillo, profesora universitaria en el exilio
Azahalia Solís Román, abogada, feminista y defensora de derechos humanos, en el exilio
Haydee Castillo, expresidenta de la Fundación Instituto de Liderazgo de Las Segovias – ILLS, y miembro de la Iniciativa de Mujeres por la Defensa de los Derechos Humanos en Nicaragua, en el exilio
Países Bajos y Aruba
Margreet Zwarteveen, Profesora de Gobernanza del Agua, Instituto IHE Delft para la Educación sobre el Agua y Universidad de Amsterdam
Dra. Julienne Weegels, investigadora y profesora del CEDLA, Universidad de Amsterdam
Irene van Staveren, Profesora de Economía del Desarrollo Pluralista, Instituto Internacional de Estudios Laborales, Universidad Erasmus, Rotterdam
Dr. Max Spoor, Profesor Emérito, Instituto Internacional de Estudios Laborales, Universidad Erasmus, Rotterdam
Nanneke Winters, Profesora Asociada de Migración y Desarrollo, Instituto Internacional de Estudios Laborales (ISS) – La Haya
Helena Pérez Niño, Profesora Asociada, Instituto Internacional de Estudios Laborales (ISS) – La Haya
Georgina M Gómez, Profesora Asociada de Desarrollo Local, Gobernanza y Política de Desarrollo, Presidenta de la Asociación de Investigación en Innovación Monetaria y Monedas Complementarias.
Luisa González, estudiante de doctorado del Centro de Investigación y Documentación sobre América Latina, Universidad de Amsterdam
Marianne Eelens, Consultora de Salud Pública, Aruba
Paraguay
Fernando Masi, Director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya – CADEP
Lilian Soto, Grupo de Trabajo de CLACSO “Género, (des)igualdad y derechos en tensión”
Reino Unido
Lyla Mehta, profesora, Instituto de Estudios del Desarrollo
Suecia
Eva Zetterberg, ex embajadora de Suecia en Nicaragua (2003-2008), ex vicepresidenta del Parlamento sueco 1998-2002
Suiza
Stéfanie Prezioso, profesora de Historia, Universidad de Lausana
Sébastien Guex, profesor honorario, Universidad de Lausana
Janick Schaufelbuehl, profesor asociado, Universidad de Lausana
Lene Swetzer, antropóloga, Instituto de Graduados de Ginebra
Venezuela
Nelson Rivas, investigador del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de los Andes
Alexis Mercado, Profesor, Universidad Central de Venezuela
Alba Carosio, Profesora Titular, Universidad Central de Venezuela
Hebe Vessuri, Universidad Central de Venezuela
Impactos: 6