Brasil, Valerio Arcary*- Memoria militante: 28 de agosto de 1978

Publicado en:31/08/2023

 

*Valerio Arcary:

Profesor Titular Jubilado del IFSP. Doctor en Historia por la USP. Militante trotskista desde la Revolución de los Claveles. Autor de varios libros, entre ellos Nadie dijo que sería fácil (2022), publicado por Boitempo.

Se traza una línea recta entre dos puntos.

Para dibujar una curva necesitas al menos tres.

Los caminos de la política son muy complejos y curvilíneos.

León Trotski

 

Fue el 28 de agosto de 1978 cuando aterricé en Río de Janeiro procedente de Lisboa. Hace cuarenta y cinco años, un cumpleaños “grande” que hace pensar. Yo tenía 21 años. En cierto sentido, hay fechas que son un referente tan poderoso en nuestra vida que podemos decir que nacemos de nuevo. Nací por segunda vez el 25 de abril de 1974. Soy hijo de la revolución portuguesa. Pero, todavía por tercera vez, el 28 de agosto de 1978. Soy lo que las luchas populares en Brasil en los años ochenta hicieron de mí.

Llegué a lo que podríamos llamar una vida “consciente” en la primera mitad de la década de 1970: media docena de años después de 1968, pero antes del ascenso de Reagan y Thatcher; después de los Beatles pero antes de los punks; después de los pantalones acampanados y antes de las chaquetas con hombreras gigantes; a tiempo de ver brillar a Pelé en la Copa México 1970 y ante Maradona; quince años después de la píldora y diez años antes de la epidemia de SIDA. Si me hubiera quedado en Brasil, tendría a Medici por delante, pero estaba en Portugal: el 25 de abril despertó la primavera de mis diecisiete años. En resumen: considerando todo, tuve suerte.

Regresar a Brasil fue posiblemente la decisión que más consecuencias tuvo para mi destino. No fue el más duro, pero sí el más decisivo. Estaba fuera de Brasil desde 1966. La fuerza inercial de las rutinas de la vida es inmensa y casi siempre tenemos una percepción subestimada. Si me hubiera quedado en Lisboa, me habría convertido en una persona muy diferente a la que soy hoy.

La sabiduría popular dice que la cabeza sigue el suelo que pisan los pies. Parece un determinismo grosero, crudo y estrecho de miras. No es. La historia cuenta. Somos hijos de nuestros padres, pero también de una época. No elegimos el tiempo. Pero podemos elegir el lugar. Y el lugar hace mucha diferencia. Las presiones sociales reaccionarias son muy poderosas y nadie es inmune.

El detonante de la decisión fue que mi padre envió un billete de vuelta. No nos habíamos visto desde 1967 y nos echábamos mucho de menos. Pero tan pronto como recibí las entradas entendí que me enfrentaba a un desafío. ¿Debería volver?

Regresé solo al país donde nací por una elección consciente. Sabía que era una decisión clave. Desde muy joven me uní a la causa del socialismo. Pero tener un compromiso militante en Brasil era un lugar muy diferente a permanecer en Europa. Los riesgos eran mayores, pero las posibilidades también eran mucho mayores.

En el verano septentrional de 1978 ya tenía claro que el impulso revolucionario de 1974/75 se había perdido. La situación revolucionaria estaba agotada. Admitir la derrota no fue fácil, emocionalmente, debido al compromiso apasionado de los primeros años de militancia, por ineludible que fuera.

Quería participar en uno de los “rincones peligrosos” de la historia brasileña que percibía que estaba madurando: la fase final de la lucha contra la dictadura. Ya era miembro de la Cuarta Internacional. La gran mayoría de los trotskistas de mi generación aprendieron que la lucha por la revolución socialista era posible leyendo libros sobre la revolución de Octubre y las que siguieron. Lo había aprendido viviendo la revolución en los intensos meses del “verano caluroso” de 1975 en Lisboa.

Sabía que la dictadura sería derrotada. No sabía cuándo ni cómo. Pero sabía que era posible abrir una situación revolucionaria, en un corto período de tiempo, cuando llegaron informaciones sobre las primeras huelgas en la región ABC de São Paulo. Al fin y al cabo, las manifestaciones de Diretas Já, que comenzaron en enero de 1984, tardaron cinco años y medio.

Pero hubo tiempo para estar presente en la huelga metalúrgica de Osasco a finales de 1978, en el congreso de reconstrucción de la UNE en Salvador en 1979, en la fundación del PT en 1980, de la CUT en agosto de 1983.

Tuve que considerar muchos factores. El primero fue el compromiso con mi madre, que ya no vivía en Portugal, porque fue trasladada por Itamaraty a Barcelona, ​​para terminar su carrera en la Universidad de Lisboa. Temía decepcionarla. El segundo fue la necesidad de renovar legalmente el derecho de residencia a la luz de una nueva ley de extranjería cuyo criterio era la permanencia ininterrumpida en el país durante cinco años consecutivos. Había vivido en Portugal entre 1966 y 1974, pero se fue a Francia después de aprobar el bachillerato ., el examen de acceso y la matrícula en la Universidad de París, en Nanterre. Tendría que presentar una demanda ante el tribunal. Ya había cambiado de rumbo dos veces: dejé la sociología por el derecho y luego me pasé a la historia. Pero lo más importante fue la decisión de salir de Europa y regresar a Brasil. Mi madre recién regresó en 1989. Mi hermano menor en 2008.

Ni mis padres ni sus padres fueron a la universidad. Soy el único en mi familia que ha completado una educación superior. Nací en una familia de clase media. Bisnieto de un oficial del ejército de Maranhão y de un campesino italiano, nieto de dos comerciantes, uno de Santa Catarina y el otro de Minas Gerais, soy Montarroyos y Arcary, pero llevo conmigo el apellido de mi padre. Hijo de padre y madre, culturalmente cariocas, fui educado desde los nueve años en Lisboa en un ambiente semifrancés en valores, por tanto, afectado, y semianglófilo en costumbres, por tanto, pomposo. Sé que no salí ileso. Soy un híbrido, demasiado portugués para los brasileños, quizá demasiado brasileño para los portugueses.

Sí, un poco complicado.

La vida, como la lucha de clases, no es una línea recta.

Somos nosotros los que tenemos que posicionarnos ante el peligro de las curvas.

 

Fuente: Esquerda Online

Impactos: 7

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email