Las comunidades indígenas denuncian que la creciente minería ilegal en el Parque Nacional Yapacana contamina el río Orinoco con mercurio, acabando con la vida de los peces y envenenando el agua que consumen.
Las comunidades indígenas ubicadas en las inmediaciones del Parque Nacional Yapacana aseguran que la creciente actividad minera en la zona ha acabado con los peces del río debido a los efectos de la contaminación con mercurio que dejan quienes ejercen la minería ilegal en el sector. “Ya el río Orinoco está contaminado, donde comemos pescado”, fueron las palabras de Sando Gonzales, coordinador sectorial indígena de Griam en una conversación Ismael Pérez, chamán del pueblo indígena Huottöja quien también comentó que la zona antes estaba cubierta por una densa vegetación y que ahora solo queda tierra y ni siquiera hay animales cerca.
El parque Yapacana está ubicado al suroeste, en el estado Amazonas, cuyos límites son marcados al sur y al oeste por el río Orinoco y posee una superficie de 320 mil hectáreas. El Yapacana fue declarado parque nacional por el expresidente Carlos Andrés Pérez el 12 de diciembre de 1978 por lo que al considerarse una zona protegida, la minería ilegal se supone una falta grave para quienes la ejercen en el lugar.
La actividad minera de la zona se inició alrededor de 1980, según los informes publicados por García (1987) y Romero (2004) e Inparques también reportó que para 1988 ya existían 9 minas instauradas en el parque que bordeaban el cerro Yapacana. Pero la actividad minera creció notoriamente a partir de 2004 y obtuvo un rotundo impulso entre 2010 y 2012.
Hasta la fecha se han reportado entre 15 y 20 mil personas que de manera directa o indirecta influyen o participan en el desarrollo de la minería ilegal, sin embargo, estos números “son difíciles de determinar”, indicó Simeón Rojas. Kapé Kapé en su portal web asegura que el gobernador de Amazonas, Miguel Rodríguez, recientemente informó que en el Yapacana hay 33 mil sujetos ejerciendo la minería ilegal o actividades conexas.
Por otra parte, imágenes satelitales mostraron maquinarias de extracción en diversas zonas del parque. Las gráficas analizadas por el proyecto MAAP (Monitoring of the Andean Amazon Project de la ONG Amazon Conservation) revelaron que existen 3.800 piezas de maquinaria en el parque y muestran que sobre el tepuy, que también está siendo arrasado por la actividad minera, hay 86 piezas.
Simeón Rojas, periodista perteneciente a la ONG Kapé Kapé, comentó que han sido detenidas varios sujetos, entre ellas colombianos, brasileños; sin embargo, asegura que de parte de Venezuela no hay ninguna información oficial de que se haya efectuado alguna deportación.
El Gobierno venezolano ha instado a que todas las personas que hoy viven en la zona deben abandonarla lo más pronto posible y la Fuerzas Armada Nacional Bolivariana ha iniciado un operativo conocido como Operación Autana 2023 que tiene como objetivo erradicar la actividad minera ilegal, recuperar los territorios afectados y expulsar a los grupos armados.
FANB avanza con operativo Autana
En la página oficial de la FANB, aseguran que “han sido erradicadas 28 estructuras de minería legal en la que fueron incautados 25 motores con sus accesorios, 14 plantas eléctricas, 13 bombas con sus accesorios, cables, mangueras, tuberías de PVC, moledoras de piedras, sierras eléctricas y otros artefactos”. Esta operación dio inicio el 15 de diciembre de 2022 y fue señalada como “tardía” por Simeón Rojas, aunque necesaria para la recuperación del parque.
Toda la información referente a la operación se da a conocer gracias a los reportes publicados por el general en jefe Domingo Hernández Lárez, jefe del Comando Estratégico Operacional de la FANB-Ceofanb. Por otra parte, Kapé Kapé ha publicado que de momento se han presentado situación de resistencia por parte de los indígenas, pero que sin embargo no se han efectuado denuncias formales por parte de los grupos étnicos.
Fuente: Correo del Caroní
___________________________________________________
Yukpas rechazan que a los tres únicos líderes detenidos los acusen por posesión de drogas

El rechazo por la detención de tres yukpa mantiene avivada la polémica en el Zulia. Esta vez fueron los mismos familiares de los aprehendidos quienes se dirigieron este jueves hasta la sede del Palacio de Justicia, en Maracaibo, para constatar la situación de salud y rechazar los cargos por lo que son señalados los representantes del grupo étnico.
Justamente son Zenaida Martínez, Francisco y Alfonso Romero a quienes se les acusan de “agavillamiento, desorden público y posesión de sicotrópicos”, unos cargos que se le imputaron tras ser deteniditos durante una trifulca entre cuerpos policiales e indígenas que se generó por las protestas en el Puente Rafael Urdaneta, el pasado 15 de junio, así lo reveló Olegario Romero Romero.
Este cacique de la Sierra de Perijá de la Cuenca Yaza precisó que en total son cuatro los cargos de los que culpan al trío de detenidos. A la vez, comentó que están sorprendidos por las acusaciones ya que “las artesanía no son contrabando”.
“Es necesario verlos, porque deseamos constatar su situación física, si lo están alimentando bien o si hay maltrato dentro de las instalaciones de la Policía Nacional Bolivariana de San Francisco”, añadió.
Por su parte, Serbio Zambrano, abogado que conforma al equipo jurídico de defensa legal de los yukpa, aseguró que “este tipo de delitos y calificaciones que no tienen ningún fundamento porque los detenidos son los heridos”.
“Estamos en un mundo al revés. Los altos funcionarios con sus declaraciones han esquematizado a los yukpa, incluyendo a los caciques (…) Si tú le bloqueas a la circulación los yukpa para que vendan sus artesanías a Caracas y su derecho al trabajo, evidentemente es un acto arbitrario”, agregó.
Zambrano reiteró que la detención de estas tres personas se dio luego de una emboscada en el Puente sobre el Lago.
“En una operación tipo comando fueron asaltados, agredidos, lesionados y en el marco de esa grave arremetida una señora abortó, evidente estos hechos no están a tenor de un estado democrático y social de derecho material”, puntualizó el abogado, al tiempo dijo que ya un total de 11 personas heridas denunciaron y declararon sobre el hecho.
Los afectados son Diocenis Vergara, Alberto Aviles, Marlene Salas, Rafael Rincón, Lixaris Piñeiro, Maritza Ramos, Yusmari Terán, Miguel Romero, David Ramos y Kelly Fernández.
El defensor legal de los indígenas acentuó que también “fueron despojados de sus artesanías, vehículos y más grave, a muchos les quitaron su cédula de identidad para que no pudieran ejercer sus derechos.”
Ante la situación planteada por el abogado, Olegario Romero Romero aclaró que ellos no estaban obstruyendo el coloso zuliano y que solo estaban acostados a un lado de la arteria vial.
“Desmiento lo que están diciendo que son los yukpas que estaban trancando el Puente, fueron los cuerpos de seguridad del Zulia y eso viene de rato, desde Perijá”, refirió el cacique.
Romero Romero también comentó que hasta la fecha no han visto a las autoridades competentes, luego de dos semanas de manifestaciones. “Ellos no se han apersonado. Será que están a favor de los que están haciendo maltrato físico o de lo que ha sucedido”, refirió.
Ante la poca información que le han brindado sobre los detenidos y la venta de las artesanías, los indígenas aseguraron que permanecerán frente al Palacio de Justicia y en el Kilómetro 18 hasta que obtengan respuestas o la liberación de los tres prisioneros.
“Estamos haciendo una medida de presión pacíficamente porque para mí el Zulia y los abogados no saben la realidad de los tres yukpas presos. Hacemos un llamado al general que encabeza a la PNB con el respeto que se merece”, comentó al respecto el cacique Sabino Romero.
Sabino considera que Zenaida, Francisco y Alfonso están corriendo peligro, “Están incomunicados con la familia, no tienen teléfonos, no dejan que nosotros nos acerquemos”, denunció.
También dijo que no han evidenciado la situación de los tres camiones que les incautaron, sin contar, que algunas de las artesanías que trasladaban fueron tiradas al lago y otras quemadas por los funcionarios.
Fuente: VERSIÓN FINAL
Visitas: 10