Jonathan Watts*: Los puntos de inflexión ecológicos podrían ocurrir mucho antes de lo esperado, según un estudio/ Ver-Brasil arrecia lucha contra depredación de tierra Yanomami/ Gustavo Petro propone «cambiar deuda por acción climática»

Es probable que el colapso ecológico comience antes de lo que se creía, según un nuevo estudio que modela cómo los puntos de inflexión pueden amplificarse y acelerarse entre sí.

Con base en estos hallazgos, los autores advierten que más de una quinta parte de los ecosistemas en todo el mundo, incluida la selva amazónica, corren el riesgo de sufrir un colapso catastrófico durante la vida humana.

“Podría suceder muy pronto”, dijo el profesor Simon Willcock de Rothamsted Research, quien codirigió el estudio. “Realmente podríamos ser la última generación en ver el Amazonas”.

Es probable que la investigación, que se publicó el jueves en Nature Sustainability, genere un acalorado debate. En comparación con el vínculo establecido desde hace mucho tiempo y probado de manera concluyente entre los combustibles fósiles y el calentamiento global, la ciencia de los puntos de inflexión y sus interacciones está relativamente poco desarrollada.

El principal organismo asesor científico de las Naciones Unidas, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, ha sido más cauteloso. En su último informe, dijo que existía la posibilidad de un punto de inflexión en el Amazonas para el año 2100.

Sin embargo, varios científicos destacados con sede en Brasil, incluido Carlos Nobre, han advertido que esto puede llegar mucho antes. El nuevo estudio subraya esa perspectiva alarmante. Observa que la mayoría de los estudios hasta ahora se han centrado en un factor de destrucción, como el cambio climático o la deforestación. Pero cuando se combina esto con otras amenazas, como el estrés hídrico, la degradación y la contaminación de los ríos por la minería, el colapso se produce mucho más rápido.

El lago Erhai en China se derrumbó antes de lo esperado por la mayoría de los observadores. Según Willcock, esto se debió a que las proyecciones se habían basado en un factor: la escorrentía agrícola que estaba cargando el sistema de agua con un exceso de nutrientes, pero otras tensiones agravaron y aceleraron esta degradación. Cuando se añadieron a la mezcla la variación climática, la gestión del agua y otras formas de contaminación, el sistema lacustre perdió rápidamente su resiliencia.

En general, el equipo, compuesto por científicos de las universidades de Southampton, Sheffield y Bangor, así como de Rothamsted Research, analizó dos ecosistemas lacustres y dos bosques, utilizando modelos informáticos con 70.000 ajustes de variables. Descubrieron que hasta el 15% de los colapsos ocurrieron como resultado de nuevas tensiones o eventos extremos, incluso cuando la tensión primaria se mantuvo en un nivel constante. La lección que aprendieron fue que incluso si una parte de un ecosistema se gestiona de manera sostenible, las nuevas tensiones, como el calentamiento global y los fenómenos meteorológicos extremos, podrían inclinar la balanza hacia el colapso.

Si bien el alcance del estudio fue limitado, los autores dijeron que los resultados mostraron la necesidad de que los formuladores de políticas actúen con más urgencia.

“Estudios previos de puntos de inflexión ecológicos sugieren costos sociales y económicos significativos a partir de la segunda mitad del siglo XXI. Nuestros hallazgos sugieren la posibilidad de que estos costos ocurran mucho antes”, señaló el coautor, el profesor John Dearing.

Willcock dijo que los hallazgos fueron «devastadores», pero dijo que este enfoque, de análisis a través de la dinámica del sistema, también tenía un potencial positivo porque mostraba que pequeños cambios en un sistema podrían tener grandes impactos. Aunque el estudio se centró en el aspecto negativo de la gota que colma el vaso de los ecosistemas, dijo que lo contrario también podría ser cierto. El lago Erhai, por ejemplo, ha mostrado signos de recuperación.

La misma lógica puede funcionar a la inversa. Potencialmente, si aplica presión positiva, puede ver una recuperación rápida”, dijo, aunque enfatizó que el tiempo se estaba agotando más rápido de lo que la mayoría de la gente pensaba.

 

Fuente: The Guardian

 

____________________________________________________

Brasil arrecia lucha contra depredación de tierra Yanomami

Lula da Silva autorizó al Ejército a arrestar a depredadores y velar por la seguridad en la Tierra Indígena Yanomami, la mayor reserva de Brasil, declarada en emergencia sanitaria por invasión de miles de mineros.

La Amazonía convertida en cráter por mineros ilegales en tierra de Yanomamis. Fuerzas de la policía ambiental del estado brasileño de Roraima inspeccionan la zona destruida desde helicópterosImagen: Edmar Barros/AP Photo/picture alliance

Las funciones policiales a los miembros de las Fuerzas Armadas que actúan en la tierra de los yanomami constan en un decreto publicado este jueves en el Diario Oficial y firmado por el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, actualmente presidente en ejercicio por la ausencia de Luiz Inácio Lula da Silva.

La medida permite que los militares, que hasta ahora tan sólo ofrecían apoyo logístico a los organismos que actúan en el territorio indígena para atender la emergencia sanitaria, amplíen su actuación y pasen a cumplir funciones policiales en el inmenso resguardo de cerca de 97.000 kilómetros cuadrados ubicado en la Amazonía y fronterizo con Venezuela.

El decreto permite que las Fuerzas Armadas tengan un papel más determinante en el combate a los mineros ilegales, considerados como los principales responsables por la emergencia sanitaria debido a que, además de transmitir enfermedades y de sus ataques armados a los indígenas, han contaminado los ríos con mercurio y devastado parte del territorio habitado por unos 30.000 indígenas.

«Las Fuerzas Armadas intensificarán las acciones preventivas y represivas contra los delitos transfronterizos y ambientales en la región mediante acciones de patrulla, requisas de personas, vehículos, embarcaciones y aeronaves, así como arrestos en flagrante», informó la Presidencia en un comunicado.

Veinte mil mineros ilegales han provocado una crisis humanitaria

De acuerdo con la nota, actualmente en la operación de apoyo a las acciones para atender la emergencia sanitaria en la reserva participan unos 1.200 soldados, 17 aeronaves militares, un navío de patrulla fluvial y cinco lanchas blindadas.

Hasta ahora su misión ha sido la de colaborar con la Policía Federal en operaciones para expulsar a los cerca de 20.000 mineros ilegales que, se calculaba, actuaban en la tierra de los yanomami hasta diciembre pasado.

El lunes pasado la Policía Federal informó que el territorio yanomami ya está libre de minería ilegal y que las alertas de deforestación vinculadas a la minería en la región cayeron de 19 en abril, a 10 en mayo y a ninguna en la primera quincena de junio.

Lula, que asumió el 1 de enero como presidente, declaró ese mismo día el estado de emergencia en la reserva tras descubrir una gravísima situación humanitaria y sanitaria en la región provocada en parte por la masiva actividad de los mineros ilegales. Según cifras oficiales, al menos 99 niños yanomami murieron en 2022 víctimas de desnutrición, diarrea, malaria y neumonía, enfermedades que avanzaron con la mayor presencia de los invasores.

jov (efe, oglobo)

Fuente: DW

____________________________________________________

Gustavo Petro propone «cambiar deuda por acción climática»

Gustavo Petro abogó en París ante la comunidad internacional por un «plan Marshall contra la crisis climática», basado en gravar transacciones financieras y «cambiar deuda por acción climática».

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su homólogo francés Emmanuel Macron, este 22 de junio en París
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su homólogo francés Emmanuel Macron, este 22 de junio en ParísImagen: Rafael Yaghobzadeh/AP/picture alliance

«La crisis climática implica un gran plan Marshall global de inversiones» para obtener fondos que «el capital privado no daría sino en una escala limitada», aseguró Petro durante Cumbre por un Nuevo Pacto Financiero Mundial celebrada hasta el viernes en París.

El objetivo del evento es revisar la arquitectura financiera internacional que nació con los acuerdos de Bretton Woods en 1944, cuando la prioridad era reconstruir Europa, para adaptarla ahora a los retos del siglo XXI, como el cambio climático.

Para los países en desarrollo es difícil acceder a la financiación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) que necesitan para enfrentar olas de calor, sequías e inundaciones, así como para salir de la pobreza.

Para obtener «mayores ingresos» con los que «superar la crisis climática«, el mandatario colombiano propuso la adopción de un gravamen «a las transacciones financieras mundiales» y una «reducción», más no «condonación», de la deuda pública.

Petro propone deuda por acción climática

«Lo que nosotros proponemos es cambiar deuda por acción climática. La experiencia del FMI con el covid muestra un balbuceo de lo que se puede hacer hoy en la práctica, que es una emisión mundial de derechos especiales de giro (DEG)», subrayó.

En 2021, la comunidad internacional acordó una emisión de derechos especiales de giro –una moneda de reserva del FMI– de 650.000 millones de dólares, de los que 33.000 millones debían ir a los países africanos.

Pero los Estados miembros quisieron ir más lejos y que esa cantidad para los países en desarrollo ascendiera a 100.000 millones de dólares, redirigiendo derechos correspondientes a los países ricos. El FMI confirmó este jueves que este objetivo se logró.

Estas iniciativas «podrían ser los factores de gran poder que pudieran impulsar la palanca para ahora sí activar una disminución real de gases de efecto invernadero en la atmósfera», subrayó el presidente colombiano.

Petro planteó la creación de un grupo de expertos que plasmen los escenarios para reformar el sistema financiero mundial de cara a la próxima cumbre de la ONU sobre clima, la COP28, prevista a finales de año en Dubái.

jov (afp, tagesschau)

Fuente: DW

 

 

 

Visitas: 1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email