Martes 20 de junio 2023
• Miles de personas de diferentes zonas de Costa Rica marcharon demandando respuestas ante la emergencia nacional educativa que atraviesa el país.
• Se presentó públicamente la propuesta “Pacto Nacional por la Educación Pública” como hoja de ruta en ausencia de liderazgo del MEP.
• En el evento multisectorial participaron organizaciones estudiantiles, académicas, representaciones institucionales, sindicales, sociales, productivas y comunales.
La peor crisis educativa en los últimos 40 años debe abordarse con prontitud. Urgen soluciones ante los múltiples retos de la educación pública: desigualdad educativa, formación docente, innovación pedagógica, inversión en educación, brecha tecnológica, evaluación de los aprendizajes,
infraestructura educativa, mejoramiento de la educación técnica, participación comunitaria y articulación entre los niveles del sistema educativo, entre otros.
Hoy, el Ministerio de Educación Pública carece de verdaderos liderazgos. Por eso, este martes 20 de junio miles de personas de todo el país unieron esfuerzos para hacer un llamado vehemente en contra de una nueva “generación perdida” -como ya sucedió en la década de 1980-, un ejercicio
democrático y propositivo para la construcción de un Pacto Nacional por la Educación Pública que propicie salir de esta emergencia nacional.
Reunidos en la Plaza de la Democracia, este Pacto Nacional por la Educación Pública se planteó públicamente al Gobierno y la Asamblea Legislativa. Entre las urgencias y demandas prioritarias que requiere el sector educativo costarricense, se puntualizan:
• Declarar una emergencia nacional educativa.
• Otorgar el presupuesto constitucionalmente asignado a la educación pública: 8% del PIB.
• Liberar a la educación pública de la regla fiscal.
• Aplicar las políticas educativas y curriculares vigentes.
• Avanzar hacia una evaluación de los aprendizajes con metodologías robustas que se adapten a nuestras realidades educativas.
• Restablecer los convenios de cooperación pedagógica, técnica y científica con las universidades públicas.
• Avanzar en la universalización del currículum educativo en primaria.
• Recuperar progresivamente la deteriorada infraestructura educativa.
• Crear la red nacional de conectividad educativa.
• Mejorar y fortalecer los programas de equidad y las transferencias a las juntas educativas.
• Aprovechar el bono demográfico para disminuir el número de estudiantes por aula y aumentar la calidad educativa.
• Otorgar un salario digno para el personal del MEP y eliminar el interinazgo prolongado.
• Dictar las reformas legales necesarias para que se corrijan los errores legislativos que generan “salarios pagados de más” y que impiden sustituir las plazas docentes, pagar recargos de funciones y ampliaciones de jornada.
• Generar un acuerdo de negociación que fije metas hasta el 2026 para cumplir con el 1.5% del PIB para el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).
• Revisar la Ley 9931 con el fin de garantizar una educación técnica de calidad.
Costa Rica debe garantizar para sus habitantes una educación inclusiva, crítica, creativa e innovadora, que genere mayor movilidad social y reduzca las desigualdades estructurales en el mediano y largo plazo. Una educación que sea un “proceso integral correlacionado en sus diversos ciclos”, -como establece la Constitución Política-, que nos permita sentar las bases de un país donde nadie se quede atrás.
En la Gran Marcha por la Educación Pública se realizó un llamado para que más organizaciones, familias y personas se sumen en la construcción de este Pacto Nacional por la Educación Pública que, sin duda, fortalecerá la democracia costarricense y el Estado Social de Derecho.
Para mayor información: 8400-3435 / 8830-0544 / 8502-0527
Comunicado de prensa 20 DE JUNIO PDF .pdf
Fuente: PACTO POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA
____________________________________________________
Miles de voces en la calle van al rescate de la educación pública del país
20 JUN 2023Sociedad
La marcha en defensa de la educación pública en todos sus niveles reunió a miles de personas la mañana de este 20 de junio. En el contexto de la discusión del Fondo Especial para la Educación la Superior (FEES), que financiará a las universidades públicas en el 2024, y la intención del Gobierno de la República de profundizar los recortes al presupuesto educativo en todos sus niveles, diversas organizaciones sociales del país acordaron convocar a una movilización.
Las universidades públicas de nuestro país se unieron al llamado para defender la educación pública y exigirle al Gobierno que cumpla con el mandato constitucional de destinar un 8 % del producto interno bruto (PIB) al sistema educativo público en todos sus niveles. En la actualidad, este Gobierno asigna apenas un 5,8 % del PIB a la educación, con lo cual le da continuidad a un incumplimiento sistemático de la Constitución.
La Universidad de Costa Rica convocó a la marcha con el lema “¡Es 8 %: educación de calidad y excelencia!”, una motivación que recuerda la herencia que debe recibir todo costarricense y la meta permanente de la calidad y la excelencia, valores que identifican a la Institución.
Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la UCR. La multisectorialidad caracteriza la marcha por el financiamiento de la educación pública
Miles de costarricenses de muy diversos sectores, acogieron el llamado a participar en esta marcha y, entre consignas y cánticos de reivindicación, se manifestaron. Salieron del campus Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca, para reunirse en la Plaza de la Democracia con el resto de las organizaciones que salían del Parque de la Merced.
En la Asamblea Legislativa, 30 diputados y diputadas aprobaron la moción para apoyar la marcha, un gesto que compromete a las fuerzas políticas con la defensa de la inversión en la educación pública.
“Es 8 %: educación de calidad y excelencia” fue la consigna principal bajo la cual unieron esfuerzos todos los gremios y sectores que han manifestado gran preocupación por las decisiones y planteamientos en torno al sistema educativo público; así como por los evidentes recortes presupuestarios que el actual Gobierno viene aplicando en un serio detrimento de la educación pública.
El rector de la Universidad de Costa Rica, Gustavo Gutiérrez Espeleta, destaca la variedad de sectores de la sociedad civil que coincidieron en que ha llegado el momento de que la educación pública se defienda en el espacio público, ya que el diálogo con el Gobierno no surte efectos positivos.
Otras voces manifestaron sus preocupaciones y temores en torno al complicado escenario en el cual se ha colocado a la educación púbica.
Construir un pacto social por la educación pública es urgente para el país
Para enfrentar la actual crisis educativa, que es histórica y multicausal, pero con antecedentes en rezagos estructurales (de al menos los últimos 13 años), es ineludible que como sociedad logremos construir un pacto por la educación pública, en el cual muy diferentes sectores del país unan esfuerzos para visibilizar en su real dimensión la grave crisis educativa que está viviendo el país. Así lo afirmaron en un comunicado de prensa los diferentes gremios del sector educación que tomaron parte en esta marcha. Al respecto, las voces de sectores gremiales y diversas diputaciones también manifestaron sus preocupaciones durante el acto desarrollado en la Plaza de la Democracia.
Para seguir leyendo y ver los videos de esta información, ir al enlace siguiente enlace- https://www.ucr.ac.cr/noticias/2023/6/20/miles-de-voces-en-la-calle-van-al-rescate-de-la-educacion-publica-del-pais.html
Fuente: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Visitas: 0