17 Junio, 2023
Esteban Volkov (7 de marzo de 1927-16 de junio de 2023) nieto de León Trotsky
______________________
El camarada Esteban Volkov, un 20 de agosto reunido en la tumba de Trotsky en su casa de Coyoacán, con una parte de la vieja guardia trotskista mexicana: Anita López, Francisco Colmenares, Manuel Aguilar, en medio el propio Volkov, Carlos Ferra (quien falleció hace un par de años), Edgard Sánchez y otro viejo camarada
____________________________________________________
Mi recuerdo de Esteban Volkov, el nieto de León Trotsky: “Sin memoria no hay futuro”
Por: Raúl Jiménez Lescas
Morelia, Michoacán, 17 de junio de 2023
Me clavé en sus ojos cuando lo conocí. Nunca había conocido ojos así. Era Coyoacán, México, pero él nació en Yalta, en la península de Crimea, el 7 de marzo de 1926. Tenía 13 años cuando llegó a México a vivir con sus abuelos: León Trotsky y Natalia Sedova. Estábamos en la casa de Leon Trotsky, ahí en Coyoacán. Le llevé mi texto sobre su abuelo. Reconozco que lo hice en unas horas, porque las cosas que salen del alma, no necesitan reposar.
Lo vio y le gustó mi texto. Se publicó y, pués es el texto más leído de la Casa Museo de León Trotsky.
Seguir leyendo en el siguiente enlace:
Mi recuerdo de Esteban Volkov, el nieto de León Trotsky: “Sin memoria no hay futuro”
Don Esteban Volkov, presente
¡El nieto de Trotsky nos dejó un legado que defender!
ESTEBAN VOLKOV, EL NIETO DE TROTSKY (1926-2023)
por Claudio Albertani
A los 97 años, partió Esteban Volkov, nieto de Trotsky, uno de los últimos sobrevivientes de las purgas de Stalin. Nacido en Moscú en 1926, Sieva -como le decíamos quienes lo quisimos- vivió el estalinismo en carne propia. Su madre, Zinaida Bronstein, conocida como Zina, era hija de la primera compañera de Trotsky, Aleksandra Sokolovskaya, prominente revolucionaria por cuenta propia. Su padre, Platón Volkov, miembro del sindicato de docentes, fue fusilado en 1937. Nina, hermana de Zina, murió de tuberculosis en 1928. La hija de aquella, Volina, entonces de 3 años, quedó a cargo de la abuela Aleksandra, quien dirigía la Oposición de Izquierda en Leningrado.
En enero de 1931, Zinaida obtuvo una visa para iniciar un tratamiento en el extranjero y llegó a Prinkipo, Turquía, donde Trotsky se encontraba exiliado. Tenía consigo al pequeño Sieva, pero dejaba atrás a Platón y a su otra hija, Aleksandra. Abrumada por la muerte de su hermana Nina, a quien había atendido estando ella misma enferma, Zinaida viajó a Berlín, para curarse. Sieva se quedó con Trotsky y Natalia Sedova, su segunda esposa, de manera que no pudo alcanzar a su madre sino hasta finales de 1932. Aterrada por el nazismo y carcomida por la enfermedad, Zina se quitó la vida con el gas el 5 de enero de 1933.
Entonces, Sieva, de siete años, quedó a cargo de Lev Sedov -nacido en 1905, hijo de Trotsky y de Natalia- quien lo llevó a París donde vivía y dirigía el movimiento trotskista. Sin embargo, en 1938, Sedov perdió la vida a raíz de una operación de apendicitis, aunque con toda seguridad fue envenenado por agentes de Stalin.
Detenida en 1935 por la policía secreta (GPU), la abuela Aleksandra fue vista por última vez en un campo de trabajo de Kolymá en 1937. De Volina se perdieron los rastros en las purgas, así como de Alexandra Volkov, la hermana de Sieva. Platón fue fusilado en 1938.
La odisea de Sieva no terminaba aún. Según él mismo me contó, vivió algún tiempo en París a cargo de Dina Vierny (Dina Aïbinder, 1919-2009), coleccionista, galerista y musa del escultor Aristide Maillol, además de militante trotskista y en algún momento amante de Vlady, el hijo de Victor Serge.
En 1939, Marguerite Thevenet y Alfred Rosmer, viejos militantes obreros y amigos de Trotsky, llevaron a Sieva a México, al término de una larga batalla judicial entre Trotsky y Jeanne Martin des Pallières, la viuda de Sedov, para la obtención de su custodia. Sieva tenía entonces trece años. En mayo de 1940 fue herido durante el atentado de Siqueiros a Trotsky; conoció al que sería, finalmente, el asesino, creyéndolo «un camarada» y en agosto vio cómo mataron a su abuelo.
Los siguientes 83 años, Sieva los vivió en México de manera relativamente tranquila cuidando la memoria del abuelo y creando instituciones como el Museo Casa León Trotsky, consagrado a la memoria del revolucionario ruso. Emprendió, asimismo, una carrera científica, se casó y procreó a cuatro hijas, todas mujeres brillantes. Y lo más importante: nunca perdió la esperanza en la posibilidad de construir un mundo mejor.
La vida de Sieva que hoy termina simboliza la tragedia de una revolución que se devora a sí misma. Se podría decir que con él muere -ahora sí- el siglo XX con sus utopías y sus pesadillas; pero al mismo tiempo, con su personalidad suave y también con su terquedad, Sieva simboliza el humanismo revolucionario que nunca muere. Nunca olvidaré sus ojos azules, su camaradería y el honor que me hacía al invitarme a mí, anarquista de toda la vida, a sus cumpleaños que celebrábamos en un restaurante ruso del sur de la Ciudad de México.
Sobre la vida de Sieva hay que señalar el documental de Adolfo García Videla, “Mis memorias con Trotsky. Entrevista a Esteban Volkov” que se presentó en el plantel Centro Histórico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el 20 de agosto de 2013. Fiel a sí mismo, Volkov señaló en esta ocasión que “el capitalismo ha llegado a un nivel de explotación, de destrucción del planeta; el marxismo es una de las opciones que existen. Ojalá hubiera otras ideologías, otros métodos que nos pudieran dar una solución para salir de este infierno en el que está viviendo gran parte de la población…”
Nella diffusione e/o ripubblicazione di questo articolo si prega di citare la fonte: www.utopiarossa.blogspot.com
Visitas: 5