21MAR23
Martín Rodriguez y Lorena Torres, dirigentes del Polo Obrero de la provincia de Mendoza, fueron detenidos y enviados a un penal por participar en el acampe nacional y plan de lucha de la Unidad Piquetera por trabajo, por salario, contra el hambre y el ajuste. Hoy habrá cortes de ruta en 100 puntos en el país.
Publicamos comunicado firmado por numerosas organizaciones de la Provincia de Mendoza donde se denuncian las detenciones.
A 47 años del 24 de marzo están en juego las libertades democráticas en Mendoza
Pedido de reunión al gobernador / Conferencia de prensa lunes 11hs Casa de Gobierno
Los abajo firmantes, organizaciones sociales, políticas, partidarias, organismos de derechos humanos, organizaciones sindicales, culturales y socioambientales, se pronuncian por la urgente libertad a Martín Rodríguez y Lorena Torres, presos políticos del gobierno de Mendoza a cargo de Rodolfo Suárez del Frente Cambia Mendoza.
Llamamos al pueblo Mendocino a repudiar este ataque y sumarse en la más amplia unidad y solidaridad en la calle por la defensa de las libertades democráticas.
Asimismo pedimos una reunión urgente con el gobernador de la provincia, Rodolfo Suárez para determinar la situación de los compañeros.
Convocamos a una conferencia de prensa el día lunes a las 11 horas en la explanada de la Casa de Gobierno de Mendoza.
Libertad a Martín Rodríguez y Lorena Torres.
Ningún preso por luchar.
Firman:
Sitea
EPM ex Comisaría 7ma
Liga Argentina por los Derechos Humanos
Asamblea Popular por el Agua
Asamblea de Las Heras por el Agua Pura
Arte por el Agua
La Dignidad Confluencia
MP la dignidad
Frente Popular Dario Santillan – Corriente Plurinacional
Polo Obrero
Movimiento Evita
CCC
Mtl rebelde
MAR
COR
Corriente peronista La Base.
Frente de Izquierda
Partido Obrero
Pts
MST
Montoneros Mendoza
PRT
PCR
PTP
Tribuna Docente
Asociación cultural y comunicacional La Mosquitera
Centro Cultural Solar de Ana
Biblioteca Popular Iverna Codina
Frente de Organizaciones en Lucha
Nuestraamérica
Agrupación Malva “8 de Marzo”
Unidad Popular Mza
Identidad Territorial Malalweche
Asamblea socioambiental de Guaymallén
Somos Barrios de Pie
Frente Popular Darío Santillan (Utep)
Guardianes del arbolado
Grupo GAIA
Instituto de Capacitación Popular (ICP)
Partido Socialista Auténtico
Frente Social Peronista
MTE
Asociación de Pequeños Productores (APEPRO)
Pueblo Unido
Teresa Vive
Colectivo Por la Educación – COPLE
La Martínez Baca – Centro de Estudios Sociales, Politicos y Ambientales.
Fuente: Tramas- PERIODISMO EN MOVIMIENTO
________________________________________________________________
Comienza el III Foro Mundial en la Argentina
El megaevento de los derechos humanos
Alberto Fernández y Estela de Carlotto abren la tercera edición del evento de escala global. Será una celebración y al mismo tiempo defensa de los 40 años ininterrumpidos de democracia. Tendrá 20 mil participantes de casi 100 países y decenas de actividades con presencias destacadas: Garzón, Monedero, Pepe Mujica, Zapatero, Evo Morales, Correa y CFK entre otras y otros.

Desde la Ballena Azul, el principal salón del Centro Cultural Kirchner, el presidente Alberto Fernández inaugurará hoy (lunes), junto a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, la titular del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la Unesco, Fernanda Gil Lozano, el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti y el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el tercer Foro Mundial de Derechos Humanos.
Cerca de 20 mil personas de casi 100 países participarán hasta el viernes de decenas de charlas, exposiciones, exhibiciones y talleres vinculadas a 26 ejes que condensan los temas más acuciantes del campo. Entre las actividades, se destacan debates especiales con figuras como las de Baltasar Garzón, Juan Carlos Monedero o Pepe Mujica. La vicepresidenta Cristina Fernández confirmó su presencia en la actividad convocada por el Grupo Puebla: “Voluntad popular y democracia: Del partido militar al partido judicial, las amenazas a la democracia”, junto a referentes internacionales como Evo Morales, Rafael Correa, José Luis Rodríguez Zapatero y Ernesto Samper. Participarán de distintas maneras representantes de todos los organismos de derechos humanos locales, con referentes como Estela de Carlotto, Taty Almeida, Nora Cortiñas. Habrá también un homenaje a Hebe de Bonafini (ver aparte).
“Es natural que Argentina organice el evento más importante en todo el mundo para debatir sobre los derechos humanos”, dijo Pietragalla, a horas de inaugurar la actividad que el CIPDH, con la colaboración de la secretaría que dirige y otras áreas del Ejecutivo, vienen organizando desde el año pasado, y que también contará con música en el evento inaugural, a cargo de León Gieco, Jairo, Kevin Johansen, Malena D’Alessio, Lula Bertoldi, Juan Ingaramo y Emmanuel Horvilleur, entre otros. “La experiencia del país en su recorrido por la defensa de los derechos humanos, con avances y retrocesos, y sobre todo las conquistas que ha logrado, que son ejemplo en el mundo, hacen que seamos anfitriones especiales de un evento como éste”, continuó.
Los 40 años de democracia ininterrumpida que lleva Argentina y la cercanía de un nuevo aniversario, el número 47, del comienzo del último y más violento golpe de Estado que sufrió el país son el marco que engloba la enorme cantidad de actividades que tendrán lugar entre hoy y el viernes en cuatro sedes ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires. El Espacio Memoria y Derechos Humanos que funciona en la exESMA será el que concentrará la mayor cantidad de propuestas, secundado por el Centro Cultural Kirchner, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, y la Comisión Nacional de Energía Atómica.
La tercera edición del mayor encuentro internacional de activistas en materia de derechos humanos que se desarrolla a lo largo del mundo llega a casi una década de su antecesora, que fue en Marruecos en 2014. La primera edición, que surgió como desprendimiento del Foro Social Mundial que tuvo lugar en 2001 a modo de lucha contra la globalización neoliberal, se llevó a cabo en Brasil en 2013. Argentina había sido señalada como sede en 2016, pero el gobierno de Cambiemos decidió no darle prioridad a su organización y concreción.
“Para nosotros era muy importante tomar el guante”, planteó Gil Lozano. “Y justo cuando Argentina cumple 40 años ininterrumpidos de democracia, es inmejorable. Si hay algo de lo que Argentina puede hablar es de derechos humanos”, marcó. Tras la pandemia de Coronavirus y varios meses de trabajo del CIPDH, el Gobierno nacional y más de 70 entidades gubernamentales y de la sociedad civil, sucederá el foro.
Del ámbito gubernamental local participarán el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; el canciller Santiago Cafiero; los ministros Jorge Taiana (Defensa), Jaime Perczyk (Educación), Victoria Tolosa Paz (Desarrollo Social), Ayelén Mazzina (Mujeres, Género y Diversidad), Daniel Filmus (Ciencia y Tecnología), Tristán Bauer (Cultura) y Carla Vizzotti (Salud), entre otros.
En el marco del foro se llevarán a cabo las II Jornadas Internacionales sobre Negacionismo bajo la consigna “El negacionismo como amenaza al sistema democrático: abordajes en clave multidisciplinaria”, promovidas por la Secretaría de Derechos Humanos.
Memoria, Verdad y Justicia como cimiento
Si bien la ceremonia formal de lanzamiento del foro se llevará a cabo a las 18 de hoy en el CCK, las actividades en las diferentes sedes comenzarán a primera hora de la mañana, tras la acreditación correspondiente. La Marcha por la Memoria, a 47 años del golpe de Estado genocida, funcionará como cierre del foro.
Es justamente “la resistencia a las políticas de impunidad de los genocidas de la última dictadura, encabezadas por nuestras Madres y Abuelas, organismos, sobrevivientes y exdetenidos”, una de las “conquistas ejemplares” de las que habló Pietragalla Corti, él hijo de desaparecidos y nieto restituido gracias a la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo que Argentina expone al mundo. Las “políticas de Estado que desde 2003 abrazaron esas banderas”, es otra, indicó. “Hoy los mandatarios de los países que nos visitan ven en Argentina un país que pudo llevar adelante una reparación con mayúsculas, por las condenas a los responsables de los crímenes más aberrantes que puede sufrir un país, pero también por las políticas integrales de reparación a las víctimas”, amplió.
Las banderas de Memoria, la Verdad y la Justicia y las temáticas vinculadas a cómo abordó la Argentina los crímenes del terrorismo de Estado, tanto desde la resistencia del movimiento de derechos humanos como desde los poderes del Estado, son uno de los pilares de esta tercera edición del Foro Mundial de Derechos Humanos. Integran un amplio abanico de actividades, desde los debates especiales hasta propuestas culturales, pasando por charlas magistrales y mesas debate, pero también sus protagonistas están entre los expositores fundamentales de la semana al compartir mesas troncales que se propondrán pensar los desafíos de la democracia y el futuro de los derechos humanos, por mencionar sólo algunos.
“Pensar los derechos humanos hoy no es solo pensar Memoria, Verdad y Justicia, juicio y castigo a los culpables. Hoy nos interpelan desde muchísimos otros temas”, planteó Gil Lozano. Varios se ven reflejados entre los 26 ejes que ordenan los temas principales sobre los que debatirán los 20 mil participantes del foro: El derecho a la tierra y a la vivienda, las comunidades y los pueblos originarios, las mujeres, géneros y diversidades o la situación de los derechos humanos en espacios de encierro, son algunos. Habrá propuestas que, durante el propio foro, evidencien deudas y planteen reclamos al Estado sobre temas vinculados con estos ejes.
“Es importante también el foro en este sentido, como Estado que está haciendo un gran esfuerzo por estar a la altura de lo que demandan las nuevas generaciones en materia de derechos humanos, venimos a escuchar y a aprender”, apuntó Pietragalla Corti.
26 ejes
La propuesta del foro es amplia e intentó abrazar a casi todas las actividades que postularon organizaciones públicas y de la sociedad civil de Argentina y de otros países vinculadas con los 26 ejes temáticos del foro para integrar la grilla total del evento. De las más de 1700 que recibió el comité organizador, cerca de 1400 quedaron seleccionadas y fueron distribuidas en las cuatro sedes entre hoy y el jueves. Hay charlas y debates sobre violencia machista y transfobia, comunicación, problemáticas vinculadas a les migrantes, cuestiones relacionadas con la identidad, efectos de la política extractivista en comunidades indígenas, los desafíos del proceso de juzgamiento a los genocidas de la última dictadura, la violencia institucional, entre otras tantas cuestiones. A lo largo de los cuatro días habrá proyección de películas y documentales, muestras fotográficas y un festival cultural que sucederá el martes y el miércoles en el Espacio Memoria, en la ESMA.
Allí, en el predio donde funcionó uno de los principales campos de concentración de la última dictadura y que fue recuperado en 2004 para desarrollar políticas de memoria y promoción de derechos humanos, sucederán la mayoría de los “debates especiales” del Foro: “Repensar los derechos humanos”, con el exjuez español Garzón, el exjuez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni y el ministro de Justicia, Martín Soria, entre los panelistas; “Discursos de odio, neofascismo y DDHH”, con Morales y la Madre de Plaza de Mayo Vera Jarach; “Los derechos humanos y las luchas de las mujeres”, con la participación de Rita Segato y Natividad Llamquileo Pilimán, mapuche, vicepresidenta de la convención constituyente de Chile; o “La democracia y los derechos humanos en el mundo turbulento”, con Estela de Carlotto y el expresidente de Uruguay José Mujica.
https://www.pagina12.com.ar/533156-el-megaevento-de-los-derechos-humanos
*Ailín Bullentini: Docente y periodista especializada en lesa humanidad y crímenes de Estado. (Fuente: Guadalupe Lombardo) …
Fuente: Página/12
Views: 11