Cercado digital: cercado financiero de tierras de cultivo en América del Sur

América Latina es la región con mayor desigualdad en la concentración de la tierra en el mundo: el 1% de los propietarios rurales posee el 51% de la tierra agrícola. Si bien la región en su conjunto representa un índice GINI ya alto de 0,79, América del Sur sigue teniendo la mayor concentración de todo el continente, con un índice de 0,85 1 2 . El avance de la frontera agrícola inducido principalmente por la demanda mundial de soja y carne es el principal factor de la profundización de la desigualdad en el acceso a la tierra y la pobreza en los países sudamericanos, principalmente en las regiones identificadas como zonas prioritarias para la expansión y las inversiones en agronegocios .
Según una evaluación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a principios de siglo (2000), existían alrededor de 2.800 millones de hectáreas de tierra cultivable para ampliar la frontera agrícola en el mundo, el 80% de las cuales estar en África África subsahariana y América Latina, especialmente en siete países principales Angola, Congo, Sudán y Argentina, Bolivia, Brasil y Colombia 3 . Una revisión del estudio de 2012 reduce la extensión de las denominadas “zonas de expansión arable” a 1.400 millones de hectáreas, al excluir tierras marginales (de baja calidad para la agricultura), áreas de protección forestal y usos no agrícolas, pero incluyendo cinco áreas potenciales más. áreas: en Mozambique, Tanzania y Zambia en África; Indonesia en Asia y áreas en Venezuela en América del Sur 4.
En el contexto de las múltiples crisis posteriores a 2008, la presión sobre el control de la tierra y los recursos de interés, como el agua y la biodiversidad, en estas “ zonas con reservas territoriales ” ha aumentado considerablemente, ya sea para uso productivo o como activos financieros. Las llamadas soluciones climáticas basadas en la naturaleza, que se centran en los bosques y los ecosistemas como principales reservas de carbono para combatir la crisis climática, intensifican aún más la disputa por las reservas de tierras y la especulación inmobiliaria en todo el mundo.
En este informe evaluamos la situación de la tierra en las cinco zonas de expansión e inversión en agronegocios identificadas para América del Sur: la Orinoquia o los Llanos Orientales en Colombia; Matopiba en el Cerrado brasileño; y las regiones a lo largo de la vía de salida de la hidrovía Paraná-Paraguay, los departamentos de Santa Cruz de la Sierra y Beni en los bosques secos chiquitanos de Bolivia, el Chaco Seco Paraguayo y el Chago Argentino. En las cinco zonas de expansión se pueden identificar:
  1. Alta concentración de las mejores tierras de cultivo en grandes propiedades, generalmente superiores a las 2.000 hectáreas. Incluso en Bolivia, que impone límites de hasta 5000 ha por titular, en la zona de expansión de Santa Cruz y Beni ha habido legalización y titulación de áreas de hasta 6000 ha. En la Orinoquía de Colombia, el promedio alcanza las 10.000 hectáreas por predio, mientras que el 36% de la superficie argentina está controlada por predios de entre 10 y 20.000 hectáreas y el 40% de la tierra en Paraguay está controlada por 600 predios de más de 10.000 hectáreas. En el Cerrado brasileño, por primera vez, aparecen propiedades mayores a 1 millón de ha con soja cosechada en Mato Grosso y Bahía;
  2. Mayor ocupación de estas tierras por monocultivos de soja o pastos para la ganadería de exportación de commodities y un aumento significativo de la deforestación de vegetación nativa como resultado de la conversión acelerada del uso del suelo por el avance de la frontera agrícola. De los 16,5 millones de ha convertidas por la agricultura en Brasil en los últimos 10 años, 12 millones de ha fueron soja. Destaca el récord de deforestación en Bolivia, con 5 millones de hectáreas solo en 2019, mientras que el 80% del Chaco argentino se ha convertido en tierras para pastos y producción agrícola;
  3. Mayor control de terrenos (por adquisición o contrato) e infraestructura logística para la exportación por parte de grupos económicos extranjeros, principalmente comercializadoras del sector, con énfasis en el control de terminales portuarios estratégicos por parte de Cargill y COFCO en todas estas zonas de expansión y la intensa inversión en la adquisición de terrenos en Matopiba por parte de fondos de pensión e inversión. La extranjerización del control de la tierra es especialmente relevante en Paraguay, se estima que el 35% de su tierra está bajo control extranjero directo o indirecto, y en la zona de expansión de Santa Cruz de la Sierra, con el 60% de la tierra más productiva bajo control de las corporaciones internacionales en el sector.
  4. Los procesos en curso de digitalización de la gobernanza de la tierra para resolver los derechos de propiedad a través de catastros con georreferenciación de áreas, ha ido descuidando los territorios colectivos en todos los países analizados para crear las bases para liberar tierras para el mercado de tierras;
  5. Titulación individual masiva de propiedad privada y suspensión de procesos de titulación colectiva y reforma agraria, incluso en Bolivia, el país más avanzado en garantizar derechos territoriales colectivos en América Latina. En la región de Santa Cruz, 1,8 millones de hectáreas de las mejores tierras fueron excluidas de la reforma agraria por el catastro y posteriormente tituladas a favor de empresas agropecuarias;
  6. Leyes y políticas específicas para atraer inversiones del mercado de capitales en tierra, infraestructura logística y cadenas de valor de agronegocios, respaldadas por activos rurales creados específicamente para garantizar deudas, como tierra (o fracciones de ella), cosecha futura o incluso “servicios ambientales”. Cabe mencionar las Zonas de Inversión para el Desarrollo Rural, Económico y Social (ZIDRE) en Colombia, beneficiarios privilegiados de políticas de tierra y crédito, y la transformación de bonos de agronegocios en Brasil en títulos valores, incluso emitidos en moneda extranjera, y administrados por la mercado financiero con exención de impuestos en sus transacciones.
En todos los países analizados, los registros con georreferenciación se convierten en un requisito tanto para el proceso de regularización de tierras como para el acceso a otras políticas públicas y crédito en el sistema financiero para la propiedad rural. Hay una inversión masiva del Banco Mundial para digitalizar la gobernanza de la tierra y los recursos naturales en ella, como los US$ 45,5 millones específicos para el registro de propiedades rurales privadas en el Cerrado brasileño en el Registro Ambiental Rural (CAR), o el US$ 100 millones para catastro multipropósito en Colombia.
Si bien la mejora en la tecnología para la localización y lindero de predios -llamada digitalización de la gobernanza territorial- puede contribuir al proceso de saneamiento/identificación de terrenos públicos, baldíos, colectivos/comunitarios y privados, con el fin de recuperar predios en situación de ilegalidad, el registro de cada invasor/propietario sin verificación por parte del Estado termina validando el proceso histórico de acaparamiento/apropiación de tierras. En las cinco principales zonas de expansión en América del Sur objeto de este informe, titulaciones individuales masivas a favor de quienes tienen acceso a precisión digital (GPS) en primer lugar, en terrenos públicos, baldíos y tradicionalmente ocupados por pueblos y comunidades tradicional, en realidadacaparamiento de tierras digitales.
Incluso en Argentina y Paraguay, que exigen la integración de estos registros con la información de los registros de propiedad antes de otorgar derechos de propiedad sobre la tierra, el enfoque en la titularidad y precisión de la medición del GPS ha ido reemplazando el criterio de verificar el cumplimiento de la función social y ambiental y la naturaleza de la ocupación (ya sea resultado del acaparamiento de tierras o no). Por tanto, se puede apreciar que, en general, los catastros han sido utilizados como una nueva base para la seguridad jurídica de la propiedad, otorgando validez a títulos podridos , basados ​​en invasiones de tierras y territorios públicos de pueblos y comunidades tradicionales, como en el caso del registro SIRT con terrenos pobremente habitadosen Paraguay y CAT-SAN, que dio prioridad al registro de las mejores tierras cultivables en conflicto en Santa Cruz de la Sierra para empresas agropecuarias. Brasil actualmente, por Decreto, permite la regularización de tierras en tierras públicas de hasta 1500 ha con base en el CAR y la información proporcionada por el propio solicitante.

Mujeres de la organización OMMI, de la comunidad El Estribo. Paraguay. Foto: Nicolás Avellaneda – Fundación Plurales

Existe una clara prioridad en la georreferenciación sobre las zonas de expansión de la agroindustria y casi exclusivamente sobre las propiedades rurales privadas, cubriendo, total o parcialmente, los territorios colectivos y los asentamientos de reforma agraria en su gestión colectiva de la tierra. Aún con el registro de territorios colectivos, las instituciones públicas y bancarias han venido exigiendo el catastro como propiedad rural privada, lo que genera la superposición de varios catastros individuales sobre territorios colectivos, o incluso una supresiónestos territorios en el mapa. Esta presión por el catastro como propiedad privada se debe a que las tierras públicas, los territorios colectivos/comunitarios y los asentamientos de reforma agraria (por un tiempo determinado) son inalienables y no pueden ser pignorados como garantía de la deuda, lo que representa límites a la tierra inmobiliaria. mercado de valores y al mercado de valores de activos financieros basados ​​en activos rurales en propiedad privada.

Con este rediseño digital del uso y ocupación de la tierra enfocado en la propiedad privada individual , y la posterior regularización de la tierra basada en la emisión de títulos individuales para la consolidación de los derechos de propiedad, la inclusión de millones de hectáreas en el mercado de la tierra, en las cadenas globales de valor. , incluso como si fueran “sostenibles”, y en el mercado de capitales, a medida que sea posible venderlos y ejecutar la deuda.
Es sobre estos territorios virtuales regularizados por los registros que los principales agentes que organizan la cadena de valor de los agronegocios comienzan a vender la idea de cadenas globales sostenibles, cuya producción sería libre de deforestación (free deforesting) 5 . Con la eliminación de los delitos de invasión de tierras públicas y deforestación (como el CAR en Brasil), de la inscripción en los registros, el origen, ahora “legal y verde”, de los productos de la cadena de valor – soya y carne , principalmente – que ahora son validadas como “sostenibles” por la nueva infraestructura tecnológica del sistema de verificación y reporte de los sistemas de trazabilidad de estas largas cadenas propias de commodities (tecnología blockchain) 6. Por otro lado, lo que no está en el mapa no está en el mundo , y las mismas imágenes satelitales que garantizan el cumplimiento territorial y ambiental de las propiedades privadas, se convierten en sistemas de vigilancia y criminalización de pueblos y comunidades “borrados” en sus propios territorios. , cuyas formas de vida se convierten en delitos contra la propiedad.
Además de la reemisión “verde” del mercado inmobiliario y la cadena de commodities , se autoriza la emisión de nuevos bonos financieros sobre activos rurales -como la propiedad de la tierra y los servicios ambientales (bonos verdes) ., que pretenden dar lastre a la liquidez del mercado de valores de capital, así como apalancar el financiamiento de la producción e infraestructura para la cadena de valor de los agronegocios. Las propiedades con registro de propiedad y georreferenciación en el CAR y/o en el SIGEF (Sistema de Gestión de Tierras) en Brasil, por ejemplo, representan el nuevo respaldo para la emisión de títulos financieros sobre la tierra y los recursos naturales, como la Cuota de Reserva Ambiental (CRA). ) sobre 1 ha de vegetación nativa o los bonos agroindustriales que tengan la tierra, la futura cosecha o los servicios ambientales como garantía de deuda para préstamos de inversionistas, principalmente extranjeros.
De esta forma, la digitalización de la gobernanza del suelo y los recursos naturales a través del vínculo entre el catastro georreferenciado y el registro de la propiedad se convierte en el nuevo lastre , así como en el medio para la ejecución rápida de transacciones de valor -incluidas las “sostenibles”- de los negocios. a realizar, desde la tierra, en esta fase digital de la economía financiarizada. Está en marcha una concentración sin precedentes de la tierra, los recursos naturales y el sistema agroalimentario, ya no por parte de los agronegocios, sino de unos pocos actores en el mercado de capitales, profundizando aún más la producción de escasez intrínseca en el sistema corporativo de producción agroalimentaria.
Click en el mapa para ampliar
No se trata solo de un rediseño digital de la superficie, sino de una reedición a través de imágenes “con precisión tecnológica” de la historia de los paisajes, los territorios, la agrobiodiversidad y sus pueblos. Por regla general, los territorios de los pueblos “borrados”, identificados como demográficos “vacíos” o de propiedad privada, se encuentran precisamente en las zonas prioritarias para la expansión y la inversión en agronegocios. Etapas contemporáneas no sólo por la disputa por la tierra, sino por el derecho de existencia a otras formas de vida, otros tipos de desarrollo y posibilidades de futuro al margen de las formas de propiedad privada y del mercado financiero.
Brasil – Matopiba
La FAO ya a principios de siglo señaló el Cerrado como la zona más importante de expansión agrícola mundial de este siglo (FAO/2000) 7 . En la década siguiente, Matopiba fue definida por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos como una de las “fronteras agrícolas más recientes de Brasil ” (USDA/2012) 8 . Actualmente, el Cerrado representa aproximadamente el 45% del área agrícola nacional, produciendo el 52% de la soja del país, con gran parte de su tierra e infraestructura logística organizada por conglomerados agroindustriales extranjeros, como ABCD do agro, así como la china Cofco Agri, hasta actores exógenos al sector, como fondos de inversión extranjeros, como laTeachers Insurance and Annuity Association of America – TIAA y Harvard Endowment (GRAIN, 2020); Brookfield Asset Management, Cresud Mitsui, Mitsubishi, Valiance Capital, Private Equity Patria Investimentos/Blackstone, entre otros. (INVESTIGACIÓN DE REACCIÓN EN CADENA, 2018) 9 10 11 12 13 14 15 16 17 .
Está en marcha una verdadera financiarización de la tierra, los recursos naturales y el sistema agroalimentario del país, principalmente a través de la estructuración de un sistema crediticio financiado por el mercado de capitales y ya no dirigido por el Estado, que exige una liberación creciente de la tierra como la propiedad privada, principal garantía de financiamiento y la reducción de la burocracia en los procesos de regularización de tierras, para agilizar el proceso de titulación 18 . La digitalización de la tierra es crucial para esto.
La comunidad de Cajueiro (MA), en Brasil, que lucha por su derecho a existir, vio destruidas sus casas para la construcción de un puerto privado en la región por parte de la constructora WTorre en asociación con la corporación estatal china CCC -Communications Construction Company. Foto: Vias de Fato@Midia Ninja

El borrado de territorios colectivos y el rediseño digital de la tierra como propiedad privada a través del Registro Ambiental Rural (CAR) es evidente: hasta marzo de 2019, solo el 6% del territorio catastral o 34,5 millones de hectáreas fueron declaradas como tierras indígenas, territorios quilombolas y territorios. de pueblos y comunidades tradicionales en el Sistema de Información CAR (SICAR), aunque datos oficiales indican que existen 117 millones de ha de territorios indígenas solamente, o el 13,7% del territorio nacional (FUNAI/2020). 19 20 . Por otro lado, aunque las bases de datos oficiales del gobierno indican que aproximadamente el 43% del territorio del país está compuesto por terrenos privados, éstos han sido declarados como propiedad rural privada. en el catastro del Sistema Nacional de Registro Rural (SNCR), el 91% del territorio nacional, un aumento de 1/3 de 2016 a 2018, desde la aprobación del llamado “Lil de acaparamiento de tierras”. 21 22

Colombia – Orinoco
En 2016, Colombia creó la Zona de Interés para el Desarrollo Rural, Económico y Social (ZIDRES), para permitir la adjudicación de tierras malas/públicas de cualquier tamaño por contrato/concesión por tiempo indefinido a favor de la agroindustria, rompiendo con la preferencia de adjudicación desde tierras públicas hasta los más vulnerables del campo, pueblos indígenas, afrodescendientes y víctimas del conflicto. Además de la concesión subvencionada de suelo, las actividades instaladas en las ZIDRES se convierten en las principales receptoras de incentivos y financiación con líneas de crédito privilegiadas. 23
Foto: Ganado en los llanos. Crédito: ©2011CIAT/NeilPalmer @Flickr

De las aproximadamente 7,2 millones de hectáreas (6,2% del territorio) autorizadas para el establecimiento de las ZIDRES, 5,5 millones de hectáreas se encuentran en los Llanos Orientales u Orinoquia (76,3%), de las cuales 4,8 millones se encuentran en los departamentos del Vichada (66%). y 2,3 millones en el Meta (32%), los principales departamentos de la ecorregión , terminando por legalizar un verdadero mercado público de tierras –dos badíos de la Nación– en la región. 24 La acumulación irregular de ejidos es especialmente intensa en la Orinoquia, principalmente en la región de la Altillanura, considerada la última frontera agrícola de Colombia , y con la mayor concentración de tierras del país, con propiedades en promedio superiores a las 10.000 hectáreas. 25

El registro de estas extensas áreas de tierras comunales como propiedad privada en el catastro multipropósito -un sistema electrónico de información y georreferenciación de tierras en Colombia- sienta las bases para la consolidación de la propiedad privada de las tierras públicas y su inclusión en el mercado de tierras. Si bien el catastro no exige documentación de registro de la propiedad, y por lo tanto no puede justificar la emisión de un título que confiere derechos de propiedad sobre la tierra, el Banco Mundial apuesta por la integración de los sistemas de catastro y registro de la propiedad, con un financiamiento de U$ 100 millones , a través de BIRD, con el objetivo de digitalizar el 100% del territorio del país, con la emisión de 67.000 títulos cubriendo 1,5 millones de hectáreas al 2025 26 .
Argentina-Chaco
Argentina también viene integrando información territorial basada en tecnología de precisión geoespacial, pero a diferencia de Brasil y Colombia, el catastro espacial ya está vinculado al sistema de registro de la propiedad para la emisión de derechos de propiedad. Si bien exige el cumplimiento entre la información catastral y la documentación del registro de la propiedad, no existe una regla general para verificar el origen de los orígenes del título, la naturaleza de la propiedad y el cumplimiento de la función social de la tierra antes de que se validen los títulos. Cada provincia define su procedimiento para la regularización de tierras y emisión del certificado catastral , documento que constituye, modifica o transmite derechos reales sobre una propiedad en el país 27. El Programa Nacional de Titulación Rural (ProntAR) permite incluso la regularización de la propiedad privada en terrenos públicos a favor de cooperativas y consorcios agropecuarios que tengan dominio tranquilo y pacífico, continuo e ininterrumpido.

Argentina, Gran Chaco, Salta; Niña pastora de cabras Wichi. Foto : WestEnd61

Por un lado, quienes no tengan acceso a la tecnología de georreferenciación no tendrán derecho a emitir el certificado catastral y el título, y por otro lado, la integración de información geoespacial sin el debido análisis documental del registro y la naturaleza de la la posesión puede terminar validando el histórico acaparamiento de tierras públicas, incluso a favor de extranjeros, ante la desregulación de los límites de acceso a la tierra por parte de extranjeros emprendida desde 2016 por el entonces gobierno de Macri 28 . Hasta 2017 se titularon 40.216,5 ha, beneficiando a 1.040 productores, en general, vinculados a la producción pecuaria, sin precisar si son pequeños, medianos o grandes, personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras. 29

La titulación de la propiedad es fundamental para el proceso de financiarización del sistema de crédito rural en Argentina, apalancado principalmente a partir de la década del 2000 por la constitución de fideicomisos por parte de los fondos de inversión, pasando a tener la tierra como garantía, así como por la emisión de títulos de producción , como warrants, incluso emitidos en dólares y sólo para actores extranjeros 30 31 . Entre 2004 y 2008, la constitución de fideicomisos temporales en el sector rural aumentó en un 271%, y según el Censo 2018, 208 fideicomisos poseían 235 mil hectáreas en el país. 32 33 La translatinización de megaempresas argentinas como Los Grobo estuvo impulsada por la creación de fideicomisos. Ya el los warrants con garantías financieras representaron el 87% de las emisiones de certificados en 2018, representando aproximadamente US$806 millones.
Paraguay- Chaco
Los incentivos estatales constantes han financiado un precio atractivo para la tierra en Chaco Paraguayo, ya sea a través de políticas crediticias o facilitando la regularización subsidiada de invasiones ilegales de tierras públicas. De los 7,8 millones de hectáreas de tierras públicas/fiscales o compradas con presupuesto público, entre 1954 y 2003, otorgadas ilegalmente en el país las llamadas tierras “mal havidas”, el 80% se encuentran en la región del Chaco. Se asignó un promedio de 4.600 ha por persona, principalmente a políticos, élites locales y militares 34 35 .
En 2014 se implementó el Sistema de Información de Recursos Terrestres (SIRT) ,con el apoyo de la ONU/PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), identificar la situación geográfica y registral de las tierras fiscales otorgadas por el Estado y actualizar la situación de las 1.011 colonias campesinas de la región oriental por parte del INDERT (Instituto de Desarrollo Rural). Urbanización y Suelo), a fin de iniciar los procedimientos de reversión de los terrenos “indefensos”, según el art. 47 del Estatuto Agrario. Si bien el INDERT debía verificar el origen del título, el tipo de ocupación y función socioambiental y si cumple con los criterios de los beneficiarios de la reforma agraria para validar la inscripción con el registro georreferenciado, el Instituto pasó a considerar los títulos ya pagados , incluso irregular, como legítimo, con el mero registro en el SIRT 36 .

Construcción de una nueva pista de aterrizaje pavimentada en el aeródromo Infante Rivarola, con acceso desde la Ruta Transchaco. Foto: MOPC – Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay
De esta manera, el registro ha servido para encubrir y legitimar títulos podridos y posesiones ilegales en las colonias, en un verdadero acaparamiento digital de “tierras mal habitadas”. 37 Ahora titulada y reconocida, la tierra habitada “legalmente” por maquillaje digital, abre el mercado de tierras y comienza a respaldar activos rurales en garantía de deuda a favor de inversiones de actores financieros extranjeros, que históricamente dominan la cadena de valor de la agroindustria en Paraguay 38. Es a partir del mercado de capitales respaldado por activos rurales que los agronegocios, financierizados, pretenden transformar el Chaco en una zona de expansión e inversión, como por ejemplo mediante la instalación de un nudo de transporte internacional, para triplicar a alrededor de US$ 5 mil millones el valor anual de commodities transportados por la carretera Transchaco (Ruta número 9), vía principal de transporte de la producción de la región hacia los terminales portuarios de la Hidrovía Paraguay – Paraná. 39
Bolivia – Chiquitinia (Santa Cruz y Beni)
Aunque las cifras brutas apuntan a una mayor extensión de tierra destinada a los pueblos indígenas y/o títulos colectivos y comunitarios, cerca del 70% de las mejores tierras cultivables del país fueron reservadas y tituladas a favor de Empresas Agropecuarias de la región de la Chiquitania para la agroindustria. , especialmente los internacionales. 40 41
En el proceso de saneamiento de tierras en el país, se identificaron zonas prioritarias durante la elaboración del Proyecto Nacional de Administración de Tierras financiado por el Banco Mundial (1992-1995), asociado a otro proyecto del Banco “ Proyecto de Tierras Bajas del Este ”, para garantizar la seguridad jurídica de la propiedad sobre las tierras con mejor potencial agrícola del país en la construcción de un espacio económico para la producción comercial de soja para exportación. 42 43 Dichas zonas prioritarias estaban compuestas por áreas en conflicto posesorio y de propiedad, las cuales debían realizar Saneamiento Integral al Catastro (CAT-SAN), modalidad que combina la inscripción de la propiedad en registros públicos con la inscripción en un registro legal con información georreferenciada de la propiedad, pasando a conferir prioridad sobre los derechos de propiedad en caso de superposición de títulos sobre una misma área 44 . De los 2,5 millones de ha identificadas como zonas prioritarias, 1,8 millones de ha estaban en Santa Cruz de la Sierra, según la empresa INYPSA contratada por el Banco Mundial 45 .

Área afectada por incendios forestales que han destruido hectáreas de bosque en Robore, Bolivia, 19 de agosto de 2019. Foto: Departamento de Santa Cruz vía REUTERS

Como resultado de la implementación de este programa, hubo un aumento en los títulos de propiedades medianas y empresas agrícolas, especialmente extranjeras. Se estima que transaccionales como ADM, Cargill, Bunge y actores financieros como el grupo inversor venezolano Gravetal controlan directa o indirectamente (agricultura por contrato) alrededor del 60% de las tierras más productivas de Santa Cruz de la Sierra. 46 47 48

La titularidad individual de la propiedad fue fundamental para la inclusión de las tierras cultivables en el mercado de tierras, dado que las TCO (Tierras Comunitarias de Origen) y las comunidades de bienes son áreas ajenas al comercio, que no se pueden vender ni dar en garantía, así como y para permitir el acceso a la tierra por parte de empresas extranjeras. Como en Bolivia está prohibida la venta o cesión de terrenos públicos a extranjeros, el programa de digitalización y titulación privada individual de terrenos fiscales (sean pequeños, medianos o grandes) fue el primer paso para posibilitar la entrega, ya sea por venta o contrato, de los tierras al capital extranjero, y por tanto, constituir la zona especial de inversión de la agroindustria sobre la Chiquitania.
RESISTENCIA DE LOS TERRITORIOS:
  1. Reforma agraria integral y popular y territorios colectivos frente a la mercantilización y financiarización de la tierra, los recursos naturales y el sistema agroalimentario. Los territorios colectivos comunitarios, los asentamientos de reforma agraria (por tiempo determinado, por regla general superior a 10 años) y las tierras públicas son tierras fuera del mercado inmobiliario, como mercancía, y muebles, como activo en el mercado financiero . Al no poder ser vendidos, arrendados (salvo excepciones) o dados en garantía para la ejecución de deuda por parte de las instituciones financieras, son territorios de resistencia al proceso de mercantilización y financiarización de la tierra, los recursos y el sistema alimentario.
  2. El acceso a la tierra no es regularización de tierras. Existe una disposición constitucional y legal para la asignación prioritaria de tierras públicas a los territorios colectivos de los pueblos indígenas y comunidades tradicionales y a los beneficiarios de los asentamientos de reforma agraria en todos los países donde se ubican estas zonas de expansión agroindustrial, con base en la emisión de títulos de propiedad individuales, Es obligación de los Estados y de los organismos multilaterales de financiamiento, como el Banco Mundial, llevar a cabo la identificación y asignación de tierras públicas y tierras privadas embargadas por irregularidad para los pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, comunidades tradicionales y para los beneficiarios de la reforma agraria.
  3. La digitalización de la gobernanza de la tierra no puede generar derechos de propiedad. Los registros georreferenciados no pueden ser un criterio legal para sustentar la legalidad de títulos registrados en notario o posesiones sobre terrenos, so pena de que el proceso de digitalización de terrenos constituya un verdadero rediseño de la superficie con foco en la propiedad privada, en un acaparamiento digital masivo .
  4. Previo a los catastros y títulos, se debe poner el foco en la construcción de sistemas vinculantes para verificar y monitorear constantemente el cumplimiento de la función social y ambiental de la tierra (no violenta) y la vigencia de los títulos registrados con un relevamiento de la historia de la cadena de dominio , que establece las condiciones para la protección de la propiedad pública o privada, individual o colectiva, en cualquier estado de derecho, sea liberal o social.
  5. Los catastros digitales no pueden ser un requisito para el acceso a las políticas públicas y al crédito rural , so pena de excluir el acceso a la tierra a quienes no tengan acceso, no puedan pagar la georreferenciación o incluso registrarse como territorio colectivo. La inversión masiva del Banco Mundial para la inscripción de tierras en estos catastros como propiedad privada –ya sea pequeña, mediana o grande– ha venido contribuyendo al borrado e inserción de territorios colectivos en el mercado de tierras.
  6. La propiedad privada sobre la tierra no significa la propiedad sobre los recursos naturales, llamados “servicios ambientales”. Los bosques, la vegetación autóctona, el agua, la biodiversidad y sus funciones ambientales no forman parte del patrimonio rural del propietario, ya que en todas las constituciones democráticas occidentales las cualidades ambientales constituyen el núcleo de los derechos humanos vinculados a la dignidad humana. Esto quiere decir que son bienes no patrimoniales, ni públicos ni privados, protegidos por el régimen jurídico de los bienes comunes que no pueden ser apropiados (ni siquiera por las entidades estatales) y vendidos en el mercado como cualquier otra mercancía. Tales cualidades ambientalesno pertenecen a nadie, están destinados a todas las generaciones presentes y futuras, y en especial a los pueblos y comunidades tradicionales que los han conservado y sobrevivido durante miles de años. La apropiación de estos recursos por parte del titular de la tierra o título económico significa la exclusión de todos los demás, incluidas las generaciones futuras, del acceso equitativo a los medios de producción de vida, poniendo en riesgo las condiciones mismas de reproducción de la vida en el planeta.
  7. La financiarización genera más escasez. Prohibición de la emisión de activos financieros o valores sobre la propiedad de la tierra (o fracciones de la misma), y sobre bienes comunes que no integren el patrimonio rural, tales como servicios ambientales (vegetación nativa, agua, biodiversidad. La transformación de la tierra como garantía para gestionarse en el mercado de capitales, pretende dar liquidez al mercado financiero, poniendo la tierra (o fracciones de ella) y sus recursos, como la cosecha y los llamados “servicios ambientales” en manos de unos pocos agentes financieros , que comienzan a controlar y especular sobre los precios de la tierra, los mercados de carbono y biodiversidad, y los productos básicos agrícolas, poniendo en peligro todo el sistema alimentario.
La apuesta por apalancar financiamiento para la gestión ambiental a través del mercado financiero a través de la emisión de activos ambientales (bonos verdes), termina por inducir una escasez aún mayor de los bienes ambientales que se quiere proteger. Dentro de la lógica de oferta y demanda y especulación propia de los activos financieros, cuanto más escasa es una mercancía, mayor es su valor de mercado. En una economía extractiva que produce escasez de bosques y vegetación nativa a través de altas tasas de deforestación y escasez de aire limpio y regulación climática, con la creciente emisión de gases de efecto invernadero, los activos verdes que representan recursos naturales tan escasos serán cada vez más valorados en la dinámica de el mercado financiero Cuanto mayor sea la ganancia de la economía marrón de la agroindustria y el petróleo, mayor será la ganancia de la economía verde financiarizada, por lo tanto, pragmáticamente ineficaz para la gestión del medio ambiente. La apropiación y financiarización de la tierra y los recursos naturales son mecanismos que inducen a una mayor escasez.
Es la gestión colectiva de territorios biodiversos por parte de pueblos y comunidades tradicionales y campesinas de todo el mundo desde hace unos 12 mil años, que ha venido garantizando la preservación ambiental y proporcionando diversidad alimentaria y nutricional para toda la humanidad. Por lo tanto, las verdaderas alternativas radican en mantener lo esencial fuera de las formas de propiedad y mercados.
Este informe contiene:
**************
Agradecimientos: Junior Aleixo, investigador doctoral del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales en Desarrollo, Agricultura y Sociedad (CPDA/GEMAP/UFFRJ), quien colaboró ​​en la recolección de datos y revisión del informe; Eduardo Barcelos, profesor del Instituto Federal Baiano (IFBAIANO), responsable de la construcción de la cartografía/mapas incluidos en el informe.
______________________________
1 El índice GINI mide el grado de desigualdad en la distribución del acceso a la tierra entre propietarios/poseedores en una determinada región y período de tiempo. Cero indica máxima igualdad de acceso a la tierra y 1 máxima desigualdad. De esta forma, el índice mide la desigualdad relativa entre quienes poseen la tierra y no su concentración, excluyendo a los sin tierra, por ejemplo. Recién recientemente los censos de los países comenzaron a incluir categorías de tenencia y propiedad colectiva de la tierra, como los territorios indígenas y los de afrodescendientes y comunidades tradicionales, lo que también ha venido enmascarando los datos censales.
2 OXFAM. Outcasts: Tierra, Poder e Desigualdad en América Latina, 2016, p.25 Disponible en: https://www.cpalsocial.org/documentos/320.pdf
3 Este número no considera los usos no agrícolas que se le dan a estas tierras, tales como minería, infraestructura, asentamientos humanos y áreas de protección ambiental en FAO y Fischer et al . En FAO y Fischer et al. Perspectivas por principales sectores . 2000 en Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030 Disponible en: http://www.fao.org/3/y3557s/y3557s08.htm
4 Sin embargo, la proyección de la FAO es el crecimiento de alrededor de 70 millones de ha en el mundo para 2050, con un aumento de 132 millones de ha en los países en desarrollo, especialmente América Latina y África subsahariana, y una disminución de 63 millones de ha en los países desarrollados. en ALEXANDRATOS; BRUINSMA, J. Agricultura mundial hacia 2030/2050: la revisión de 2012. Roma: FAO, 2012 2012. pág. 10-12. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-ap106e.pdf
5 Cargill, ADM y otras empresas informaron en sus informes de 2020 que casi el 100% de la soja comprada en Brasil y Matopiba proviene de propiedades con cero deforestación. Dos problemas principales: 1. Identificar la sostenibilidad con la ausencia de deforestación solamente 2. Adoptar los parámetros de deforestación “legal” del Código Forestal que legalizó la deforestación ilegal hasta 2008, con adhesión al CAR (autodeclaratoria) – lo que significa 29 millones de hectáreas en todo Brasil y permiso para más de 88 millones de hectáreas de deforestación legal. Por lo tanto, cumplir con el Código Forestal significa implementar el perdón por años de uso ilegal de la propiedad. Consulte el informe de Cargill de 2020 que utiliza CAR como sinónimo de propiedad legal:https://static1.squarespace.com/static/5b48c2572487fdd7f1f29d1c/t/5cb0af23e2c483e4f71058ba/1555083 y https://www.cargill.com/doc/1432166466608/soy-progress-mid-year-report-2020-en.pdf 045257 /DP_Monitoring_Web.pdf y el informe ADM disponible en: https://assets.adm.com/Sustainability/2019-Reports/2019-Soy-Progress-Report.pdf . Consultado el 11 de septiembre de 2020.
6 Blokchain se ha construido como una cadena de bloques que registra la información de todas las transacciones en un libro mayor permanente (imposible de deshacer), capaz de ser rastreado por los usuarios, lo que proporcionaría una infraestructura digital confiable y segura para garantizar paso a paso cumplimiento de las cadenas globales de valor. Microsoft e IBM lo están desarrollando.
7 Landers, 2001, p.39 apud. AGUA. Diana. Venas abiertas para la expansión del capital: tensiones territoriales en el proyecto de transformación del Tapajós en corredor logístico. UFRJ.2019, pág. 84.
8 Departamento de Agricultura de EE. UU., Servicio Agrícola Exterior. La última frontera agrícola de Brasil en el oeste de Bahía y Matopiba. 26 de julio 2012. Disponible en https://ipad.fas.usda.gov/highlights/2012/07/Brazil_MATOPIBA/
9 En 1975, el Cerrado representaba el 9% o 540.000 ha de soja sembradas en el país; 20% del área cosechada con maíz, 22% del área con algodón y 25% con caña de azúcar. En 2015 saltó al 52% o 17,4 millones de ha con producción de soja, 49% de producción de maíz, con 7 millones de ha, 98% de producción de algodón y 49% del área con caña de azúcar, con 5 millones de ha. En EMBRAPA, INPE e IPEA. Dinámica Agrícola en el Cerrado. Análisis y proyecciones 2020 p. 42 y 44 -45. Disponible en: https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/212381/1/LV-DINAMICA-AGRICOLA-CERRADO-2020.pdf
10 ADM, Bunge, Cargill y Louis Dreyfus.
11 Cofco Agri es uno de los brazos de la empresa estatal china Cofco International, un productor y comerciante en las cadenas mundiales de suministro de granos, semillas oleaginosas, café y azúcar. El conglomerado compró el 100% del capital de Noble Agri y controla las plantas, silos y almacenes de Nidera en las inversiones de Sudamérica. Disponible en: https://www.cofcointernational.com/
12 El acaparamiento de tierras de Harvard en Brasil es un desastre para las comunidades y una advertencia para los especuladores, 2020. Disponible en: https://grain.org/e/6458
13 Brookfield Asset Management es un fondo de inversión canadiense presente en Brasil desde hace alrededor de 120 años y tiene su primer centro de inversión en el país.
14 Mitsui es uno de los conglomerados más importantes de Japón. Operan en la cadena agroalimentaria y en los servicios financieros. En Brasil, invierten en terrenos en una empresa conjunta con SLC Land Co. en dos haciendas en São Desidério (BA) y Porto dos Gaúchos (MT). También controla Agrícola Xingu, que posee terrenos en São Desidério (BA).
15 Mitsubishi Corporation está representada en el país por su filial Agrex do Brasil. Actúan como productores, proveedores de insumos agrícolas y propietarios de tierras en Maranhão, Tocantins y Piauí, totalizando 28 mil hectáreas. Disponible en: http://www.agrex.com.br/nossos-negocios/producao-agricola
16 Pátria Investimentos posee terrenos en los estados de Bahía, Tocantins y Mato Grosso, además de administrar, a través de Hidrovias do Brasil, el puerto de Miritituba en Itaituba en Paraná y tener una concesión para la expansión de la BR 163 que conecta Sinop (MT ) a Oporto, que también incluye inversiones de Temasek, un fondo de inversión canadiense, y la Corporación Financiera Internacional, el brazo de inversión del Banco Mundial.
17 Según el informe de la CCR, estos fondos financieros controlaban 868.488 ha de tierra en la región de Matobipa. Aunque se sabe que estas cifras están subestimadas.
18 Según información del Ministerio de Economía, solo en 2019 se invirtieron alrededor de R$ 160 mil millones en LCA, R$ 40 mil millones en CRA y R$ 9 mil millones en CDCA. en Junior Alexis. La Ley Agro y la búsqueda de una ‘nueva cosecha de terratenientes’. Disponible en: https://jornalggn.com.br/desenvolvimento/a-lei-do-agro-ea-busca-por-uma-nova-safra-de-proprietarios-por-junior-aleixo/

19 La regularización ambiental y de tenencia de la tierra impulsa la privatización masiva de tierras públicas y territorios colectivos en Brasil. 2019. Disponible en: https://grain.org/e/6219

20 Datos de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI). Disponible en: http://funai.gov.br/index.php/indiosno-brasil/terras-indigenas . Consultado el 29 de abril de 2020.
21 Sparoveck et al. ¿Quién es dueño de las tierras brasileñas? Policía de uso del suelo 87, 2010. Atlas de la Agricultura Brasileña (Imaflora/Geolab/Esalq). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0264837719304077 o en : www.imaflora.org/atlasagropecuario .
22 Paulo Alentejano. El misterio del crecimiento exponencial del suelo registrado en INCRA y MP 910: presagio de un crimen en curso, 2020. Disponible en: https://outraspalavras.net/outrasmidias/alerta-grilagem-de-terras-dispara-no-pais / . Consultado el 11 de septiembre de 2020.
23 Las ZIDRES no pueden o no pueden establecerse en áreas prioritarias como Guardias Indígenas licenciadas o en proceso de licenciamiento; territorios colectivos de comunidades negras; Zonas de Reserva Campesina y ecosistemas estratégicos, parques naturales y humedales. Sin embargo, la UPRA consideró los límites delimitados y aprobados por la ANT, excluyendo las demás áreas reclamadas Áreas de referencia para identificar ZIDRES, Metodología para la estimación indicativa , UPRA, 2018. Pág. 38-39. Disponible en: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/handle/11438/8641
24 Los Zidres también alcanzan el 5,5% de la superficie del departamento de Casanare (404,4 ha); 3,7% de la superficie del departamento de Arauca (268,5 ha). Ibídem. PAG. 85-87
25 Atillanura es una subregión de la Orinoquia conformada por los municipios de Puerto López, Puerto Gaitán y Maripiripán en el departamento del Meta y La Primavera, Cumaribo, Puerto Carreño y Santa Rosalía en el Vichada. En esta subregión, las UAF, la unidad mínima de propiedad rural, pueden alcanzar las 1300 hectáreas.
27 El catastro se convierte en la base legal para la emisión y legitimación de títulos de propiedad en el país, de conformidad con la Ley 26.209/2007.
28 El Decreto N° 820/16 modificó la Ley N° 26.737/2011, relajando los criterios al excluir las tierras en usufructo, superficie, uso, habitación y anticresis del límite de acceso a la tierra por parte de extranjeros. Las propiedades rurales ubicadas en áreas conocidas como “Zonas Industriales” o que desarrollen proyectos de generación de energía renovable tampoco están sujetas a límites de adquisición por parte de extranjeros, abriendo la economía de “transición verde” al mercado internacional. Además, solo se consideran extranjeras las empresas que tengan más del 51% del capital controlado por empresas extranjeras. Antes este límite era del 25%.
29 Informe de Gestión 2016-2017. Junta Nacional de Tierras y Unidades Agropecuarias. Disponible en: https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/tierras/informe_de_gestion/180803_informe_de_gestion.pdf
30 La propiedad fiduciaria es una propiedad temporal a nombre del acreedor fiduciario (generalmente bancos y más recientemente fondos de inversión) a cambio de financiar, por regla general, bienes inmuebles (ampliamente utilizados en la construcción civil). La Ley 24.441/94 comenzó a permitir la creación de personas jurídicas temporales por parte de fondos de inversión que ahora tienen activos rurales como garantías de préstamos, como una forma de apalancar inversiones en agronegocios. En En S Federico; C.Gras. Globalización financiera y acaparamiento de tierras: constitución y translatinización de las megaempresas argentinas. En JA Bernardes et al. (eds.), 1ª edición. Globalización de agronegocios y acaparamiento de tierras: el papel de las megaempresas argentinas en Brasil. Río de Janeiro: Lamparina, 2017. p. 11-32.
31 Emitido por cualquier productor rural que posea una producción rural, incluso en dólares. Son más comunes durante la cosecha de soja entre mayo y junio, regulada por la Ley 9643. Disponible en: https://www.warrantsnet.com/port-warrants-1.html . Consultado el 11 de septiembre de 2020.
32 D. Fernández. “Concentración económica en la región pampeana: el caso de los fideicomisos financieros”, Mundo Agrario, v. 11, núm. 21, 2010.
33 Censo Nacional Agropecuario 2018, se refiere al período de referencia comprendido entre el 1 de julio de 2017 y el 30 de junio de 2018. Disponible en: https://cna2018.indec.gob.ar/informe-de-resultados.html Pág. 91
34 Entre las irregularidades, la adjudicación a personas que no cumplan con los requisitos de beneficiarios de la reforma agraria, o la titulación de más de 1 lote por beneficiario, con colonias agrarias enteras de soja con titulación irregular
35 La Comisión de la Verdad y la Justicia de Paraguay (CVJ) señaló que durante el régimen del dictador Alfredo Stroessner se destinaron ilegalmente tierras para la reforma agraria, principalmente por y para políticos y militares. Entre los beneficiarios, el grupo Carlos Casado S/A fue el más emblemático, acumulando alrededor de 6 millones de hectáreas en la región en Comisión Verdad y Justicia Paraguay (2008) Informe Final: Tierras Mal Habidas. Volumen IV. Disponible en: http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/paraguay/Informe_Comision_Verdad_y_Justicia_Paraguay_Conclusiones_y_Recomendaciones.htm .El informe de la CVJ sería entregado al presidente Lugo, depuesto en agosto de 2008, la Fiscalía General de la Nación y el Ministerio deberían iniciar procedimientos de recuperación de terrenos “mal habitados”, sin embargo, a la fecha no se ha anulado ningún título ilegal ni recuperado la propiedad, ni son los líderes políticos e institucionales juzgados.
36 Inés Franceschelli. Bajo el manto de la modernidad se esconde mejor el botín histórico. BASE-ES. Disponible en: http://www.baseis.org.py/wp-content/uploads/2016/04/Bajo-el-manto-de-la-modernidad-.pdf . Consultado el 11 de septiembre de 2020.
37 En el país se está discutiendo un proyecto de ley único catastral para crear el Sistema Nacional de Registro y Registro Público (SINACARE), presentado por el sector rural sin debate con la sociedad y que, como en Brasil, tiene como objetivo facilitar la regularización de tierras públicas como propiedad privada. BASE-IS, agosto de 2020. Disponible en: https://www.baseis.org.py/ley-de-registro-unico-de-tierras-las-trampas-del-mercado/ . Consultado el 11 de septiembre de 2020.
38 La Corporación Paraguaya Agropecuaria (PAYCO), por ejemplo, es el resultado de inversiones del Banco de Inversiones de Alemania (DEG) con RíoForte, el brazo financiero del grupo portugués Espiritu Santo, que ahora tiene la propiedad directa de 136.000 hectáreas de tierra en en todo el país, así como alrededor de 11.000 ha a través de contratos de arrendamiento. Disponible en: http://payco.com.py/#/es/presencia_en_paraguay
39 La Autopista fue financiada por el Comité Central de los Menonitas de EE. UU. Disponible en: https://economia.uol.com.br/noticias/bloomberg/2019/07/22/paraguai-quer-transformar-regiao-do-chaco-em-hub-de-transporte.htm . Las cooperativas menonitas poseen alrededor de 2 millones de ha en el Chaco y junto con uruguayos y brasileños dominan el sector lácteo y cárnico. Asociación de Colonias Menonitas del Paraguay (ACOMEPA). Disponible en: http://acomepa.com/ . Consultado el 11 de septiembre de 2020.
40 Según datos del INRA sobre la superficie titulada en el país: 28% son de Territorios Indígenas (TCO – Tierras Comunitarias de Origen); 27% comunidad de bienes de comunidades campesinas e interculturales; El 14% corresponde a la propiedad media y empresa agropecuaria y el 31% a terrenos fiscales fiscales. Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA/2018).
41 El 66% de la tierra cultivable del país se encuentra en la Chiquitania y el 70% en el departamento de Santa Cruz de la Sierra en Censo Agropecuario 2013. La Paz, Bolivia: Instituto Nacional de Estadística, 2015. Disponible en: http: // censosbolivia.ine .gob.bo/censofichacna/ . Véase también: “Denuncian “descarada” privatización de las tierras fiscales a favor del agro cruceño”, 2020. Disponible en: http://www.ftierra.org/index.php/tema/tierra-territorio/934-denuncian- descarada -privatizacion-de-tierras-fiscales-en-favor-del-agro-cruceno . Consultado el 11 de septiembre de 2020.
42 Cooperación técnica y financiera del Banco Mundial para la elaboración del Proyecto Nacional de Ordenamiento Territorial (PNAT), entre 1992 y 1995, fue responsable de la creación y funcionamiento del INRA y la ejecución del CAT-SAN para consolidar alrededor de 3 millones de ha con créditos sucesivos de US$24,7 millones y US$7,5 millones en Colque; Tinta y Sanjinés. Segunda Reforma Agraria: una historia inquietante. Fundación Tierra. 2016, pág. 141-150. Disponible en: http://www.ftierra.org/index.php/publicacion/libro/151-segunda-reforma-agraria-una-historia-que-incomoda
43 Financiamiento de US$ 50 millones del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la expansión de la producción de soja en Santa Cruz de la Sierra, que incluyó la construcción de infraestructura productiva y de transporte, así como mecanismos de crédito rural y planes de ordenamiento territorial en Enrique C. Balliván. Empresas transnacionales en la agroindustria de la soja. Fundación Tierra. 2017, págs. 18-19. Disponible en: http://www.ftierra.org/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=169&cf_id=52
44 Esta modalidad sería requerida para áreas con: i) irregularidades técnicas y/o legales en los trámites agrarios; ii) conflictos por derechos de propiedad; iii) evidencia del incumplimiento de la Función Económico-Social de la tierra; iv) en posesión de terrenos sin título; y, v) ejecución de proyectos de interés público en Op.cit. Colque et al. 2016, págs. 149-150. CAT-SAN contó con aproximadamente US$ 70 millones de cooperación internacional y créditos externos del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Nórdico de Desarrollo, USAID, entre otros. El financiamiento sirvió, en todo caso, a las empresas extranjeras que fueron una de las principales ejecutoras del programa de saneamiento, con tecnología de georreferenciación y medición de parcelas por hechos satelitales.
45 Empresa española especializada en gestión de planeamiento y servicios de geoinformación y georreferenciación, digitalizada para adjudicación de 2 millones de hectáreas a través de CAT-SAN en Santa Cruz y La Paz en Colque et al. Op.cit.2016. p.147.
46 Enrique C. Balliván, 2017, Op.cit., pág. 25-28.
47 En la agricultura por contrato, tanto la tierra como el trabajo están subordinados a la cadena global de productos básicos a través de contratos de producción con los grandes comerciantes del sector. Además, el contrato también contempla la adquisición de determinados insumos, generalmente importados, con aplicación de propiedad intelectual, como fertilizantes, plaguicidas y semillas convencionales y transgénicas. Los plaguicidas y las semillas en general representan la parte más relevante de los costos de operación, que pueden llegar al 60% de los costos en Bolivia.
48 Comunicaciones Aliadas, “Bolivia: Acelerado proceso de extranjerización de tierras”, 14 de agosto de 2018. Disponible en: https://www.farmlandgrab.org/28372 . Consultado el 11 de septiembre de 2020.
Tomado de grain.org

Visitas: 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email