Cómo los marxistas llevaron la ciencia a la política y la política a la ciencia

Una entrevista a Helena Sheehan realizada por Daniel Finn

Desde Marx y Engels hasta nuestros días, los socialistas han estado profundamente comprometidos con el mundo de la ciencia. En tiempos de pandemia y especulación empresarial, la historia de aquella relación es más importante que nunca.

Puede que la pandemia de COVID—19 haya sido un desastre para la humanidad, pero ha sido un gran beneficio para las principales empresas farmacéuticas del mundo. Nuestra dependencia de Big Pharma para las vacunas que salvan vidas nos ha recordado lo mucho que necesitamos entender los vínculos entre la ciencia, la política y los intereses comerciales.

Para los marxistas de finales del siglo XIX y principios del XX, estas eran algunas de las cuestiones más importantes que debían abordarse en su trabajo. La fertilización cruzada entre el marxismo y la ciencia tuvo importantes implicaciones para el desarrollo de ambos.

Helena Sheehan es profesora emérita de la Universidad de la Ciudad de Dublín y autora de Marxism and the Philosophy of Science [El marxismo y la filosofía de la ciencia], un libro que recorre la historia de este encuentro. Esta es una transcripción editada y traducida del podcast Long Reads, de Jacobin Magazine. El episodio completo, en inglés, está disponible aquí.

DF

¿Qué relación vieron Karl Marx y Friedrich Engels entre su propio trabajo y los desarrollos de las ciencias naturales de la época?

HS

Marx y Engels estaban muy atentos a la ciencia de su época. La veían como una especie de revelación continua del mundo que los rodeaba. Se escribían constantemente sobre los diversos descubrimientos —que se producían con gran rapidez en el siglo XIX— y su significado. Les llamaban la atención sobre todo tres descubrimientos.

Uno de ellos fue el descubrimiento de la estructura celular, que, en su opinión, demostraba la unidad del mundo orgánico. Luego estaba el descubrimiento de la ley de conservación y transformación de la energía, que pensaban que revelaba la naturaleza como un proceso continuo y dinámico. Pero, sobre todo, estaba el descubrimiento de la evolución de las especies, que consideraban que demostraba los orígenes naturales de la historia natural. Estaban especialmente entusiasmados con el darwinismo y las implicaciones de la evolución tanto en el mundo natural como en la esfera histórica.

Esto tuvo lugar en medio de un cambio masivo de estado de ánimo, ya que el siglo XIX fue testigo de una transición general de ver el mundo como un orden estático y atemporal de la naturaleza a ver la naturaleza como un proceso más de desarrollo y temporal. Como parte de esto, y dentro de toda esta atmósfera, Marx y Engels impulsaron la teoría de la evolución de las especies hasta convertirla en una teoría de la evolución de todo. Exploraron las implicaciones de esto al formular una filosofía que llegó a llamarse materialismo dialéctico.

 

DF

¿Cuáles fueron los argumentos más significativos que Engels expuso en su obra Dialéctica de la naturaleza?

HS

Dialéctica de la naturaleza fue un manuscrito inacabado de Engels, publicado póstumamente, que pretendía ser una obra importante para dilucidar las implicaciones filosóficas de las ciencias naturales. Cuando murió, algunas secciones estaban completamente escritas, mientras que otras eran incompletas. Una parte de la ciencia ha sido superada. Pero otra parte de lo que escribió Engels anticipó descubrimientos científicos que llegarían más tarde.

El núcleo de Dialéctica de la naturaleza era su metodología, que consistía en una epistemología y una ontología de un nuevo materialismo: un materialismo dinámico y fluido, que veía el mundo como una totalidad interconectada, en contraposición a un materialismo más antiguo que era estático, mecanicista y reduccionista. La epistemología y la ontología también se contraponían a diversas tendencias idealistas.

 

DF

Hay dos argumentos distintos que podrían formularse —y se han formulado— sobre el intento de Engels de ampliar el alcance del marxismo más allá de los límites de la historia humana. Uno es decir que sencillamente no se puede llegar a ningún principio general que se aplique a la historia del universo y también a la historia humana. La segunda es decir que el conjunto particular de principios que Engels sí elaboró era poco útil y estaba mal concebido. ¿Cuál es su opinión?

HS

No estoy de acuerdo con ninguno de los dos. Creo que es imposible pensar de forma coherente, o incluso vivir de forma coherente, sin elaborar una visión global del mundo que lo abarque todo. Marx y Engels así lo creían. Repudiaban la idea de que hubiera una base para la ciencia y otra para la vida.

Aunque algunos marxistas posteriores trataron de mezclar el marxismo con otras filosofías, como el neokantismo, con su tajante línea divisoria entre la naturaleza y la historia, la corriente principal del marxismo con la que me identifico se ha aferrado a un enfoque más holístico al pensar tanto en el mundo natural como en la historia humana. Los que tiran en la otra dirección —me refiero aquí a los austromarxistas, la Escuela de Frankfurt, la escuela Praxis Yugoslava y gran parte de la Nueva Izquierda de los años 60— han tendido a alinear la ciencia natural con el positivismo y a dejar la ciencia natural a los positivistas.

Sin embargo, lo mejor del marxismo, creo, desde Marx y Engels, desarrolló una crítica al positivismo, así como una filosofía de la ciencia no positivista. Creo que la política debe basarse en una visión del mundo que sea coherente, exhaustiva y empírica, y creo que la ciencia es crucial para ello, como vanguardia del conocimiento empírico.

Por supuesto, la gente a veces se involucra en la política por cuestiones particulares, y podemos trabajar con personas con las que no estamos de acuerdo en otras cuestiones. Pero creo que necesitamos una tradición intelectual y un movimiento político que lo aglutine todo. Como descubrí en mi propio viaje, y como espero haber transmitido en Marxism and the Philosophy of Science, hay una brillante tradición intelectual ligada a un movimiento político que ha estado haciendo esto, y es el marxismo.

 

DF

¿Cuáles fueron las principales tendencias de la filosofía y la ciencia soviéticas durante la primera década de la revolución, y cómo interactuaron?

HS

Este periodo me pareció muy emocionante cuando lo descubrí y empecé a investigarlo. En la primera década de la revolución hubo debates sobre absolutamente todo: sobre la estrategia de industrialización y su relación con la colectivización de la agricultura; sobre la política de nacionalidades; sobre la naturaleza del Estado y el estatus de la ley bajo el socialismo; sobre la liberación de la mujer, el futuro de la familia y el amor libre; sobre el arte y la arquitectura de vanguardia; sobre diversas teorías educativas; sobre la idea de la cultura proletaria.

Hubo debates dentro de todas las disciplinas académicas, lo que evidentemente implicó también debates sobre la filosofía, la ciencia y la filosofía de la ciencia. Los debates más interesantes de todos fueron los de los propios bolcheviques. El debate sobre la filosofía de la ciencia fue una compleja lucha filosófica y política, con mucho más en juego que la mayoría de los debates intelectuales.

Por un lado, se debatía sobre el énfasis relativo en Hegel y, más en general, sobre la historia de la filosofía frente al énfasis en las ciencias naturales. Hubo acusaciones, por un lado, de reversión al idealismo o, por otro, de reversión al materialismo mecanicista, ambos superados por el marxismo.

Siempre ha habido una tensión en la filosofía marxista a lo largo de la historia, pero este debate estaba sobrecargado por sus implicaciones en las complejas corrientes históricas y en la compleja lucha por el poder dentro de la URSS. En 1931 se produjo una clausura de estos debates y se impulsó la aceptación de una posición en todos estos debates como la posición marxista. No era solo una cuestión de quién presentaba los argumentos más convincentes o quién obtendría puestos en la universidad o estaría en los consejos editoriales. También era una cuestión de quién podría ser purgado.

En filosofía, un grupo de jóvenes filósofos se dirigió a José Stalin. Su posición era una especie de síntesis entre las dos posiciones, que creo que tenía sentido filosófico. Pero también se complicaba por la ambición y el oportunismo, como suele ocurrir. Cuando estuve en Moscú investigando sobre esto, entrevisté a Mark Mitin, que era el más destacado de estos jóvenes filósofos. Él sostenía que los debates filosóficos no tenían consecuencias políticas, aunque mi investigación me decía lo contrario.

Pero lo importante de estos debates es verlos en un contexto más amplio. En mi libro me ocupé de todo el conjunto de debates, en particular de este en el ámbito de la filosofía, así como de los otros debates en las ciencias naturales, que implicaban muchos factores arremolinados. Por supuesto, el de la biología fue particularmente feroz y consecuente.

 

DF

¿Qué impacto tuvo la delegación soviética que viajó a Londres en 1931 para una conferencia científica en el desarrollo de la ciencia británica?

HS

La aparición de una delegación soviética en el Segundo Congreso Internacional de Historia de la Ciencia en Londres en 1931 fue la primera aparición de una delegación soviética en un gran congreso académico internacional. Solo por este motivo creó un gran revuelo, no solo en el propio congreso sino también en los medios de comunicación de la época. También surgió un libro llamado Science at the Crossroads [La ciencia en la encrucijada], donde se publicaron las ponencias soviéticas. Se tradujo a muchos idiomas y en muchas ediciones y circuló por todo el mundo. De hecho, todavía se puede leer hoy en día.

La delegación estaba encabezada por Nikolai Bujarin, que en su día fue aspirante a suceder a Vladimir Lenin. Su aparición en el congreso de 1931 fue a mitad de su trayectoria, en cuanto a su posición en la estructura de poder soviética. Bujarin y los demás se presentaron en este congreso con una proclamación fresca y vigorosa del marxismo como una filosofía integradora que daba más sentido a la ciencia que cualquier otra cosa en el horizonte.

Tuvo un impacto duradero, especialmente en la izquierda. Algunos de los científicos que estuvieron presentes, como J. D. Bernal, Joseph Needham y otros, fueron figuras importantes, no solo en la ciencia británica sino también en la ciencia internacional de la época.

 

DF

¿Qué tomaron J. D. Bernal y J. B. S. Haldane en particular del marxismo para su trabajo científico? ¿Cómo entendían la relación entre política, filosofía y ciencia?

HS

Lo que tomaron del marxismo fue la integralidad filosófica y el propósito social, basado en el marxismo como la clave para integrar los diversos resultados de las ciencias naturales para formar una imagen coherente del mundo natural, y luego, más allá de eso, para conectar la naturaleza con la historia y la ciencia con la economía política. Tanto Bernal como Haldane escribieron enormes obras filosóficas e históricas sobre la ciencia, además de continuar con su papel de liderazgo en la investigación científica básica y organizar un movimiento por la responsabilidad social en la ciencia.

Bernal consideraba que el marxismo extendía el método científico a toda la gama de fenómenos, desde la partícula más pequeña hasta la forma completa de la historia humana. Veía la ciencia como una actividad social que estaba íntimamente ligada a todo el espectro de otras actividades sociales: económicas, políticas, culturales, filosóficas. Contrastó la ciencia bajo el capitalismo con la ciencia bajo el socialismo. Bernal creía que la frustración de la ciencia era una característica ineludible del modo de producción capitalista, y que la ciencia solo podría alcanzar su pleno potencial bajo el socialismo.

Haldane también tenía un enfoque sintetizador que se extendía más allá de la ciencia, alcanzando una teoría de todo, desde el principio de los tiempos hasta el fin del mundo. Lo encontró en el marxismo. Vio el marxismo como un método científico aplicado a la sociedad, extendiendo la unidad a todo el conocimiento, analizando los mismos procesos básicos en la naturaleza y la sociedad. Para Haldane, al igual que para Bernal, no había una frontera hermética entre la ciencia y la política. Creía que los que pensaban lo contrario se engañaban. En una ocasión, dijo que aunque los profesores dejaran en paz a la política, la política no dejaría en paz a los profesores.

 

DF

Usted ha afirmado que Christopher Caudwell, que no era un científico profesional, hizo una contribución sorprendentemente original a la filosofía de la ciencia en su libro The Crisis in Physics. ¿Cuáles fueron algunos de los puntos clave que expuso Caudwell?

HS

Caudwell era un autodidacta. No solo no era un científico profesional, sino que tampoco era un académico y ni siquiera asistió a la universidad. Fue un solitario durante la mayor parte de su corta vida, pero leyó mucho y buscó incansablemente una visión del mundo coherente y completa, que él también encontró finalmente en el marxismo. No se limitó a tomarlo de la estantería: lo hizo suyo de una manera fresca y original en muchos ámbitos, abarcando no solo la ciencia, sino también la filosofía y la cultura.

También se afilió al Partido Comunista y se volcó en el trabajo del partido. Fue a luchar en la Guerra Civil española, donde murió. Fue una pérdida terrible para el marxismo que esta brillante figura muriera tan joven. Me siento muy apenada cada vez que pienso en él, que es bastante a menudo.

Caudwell escribió con gran claridad, pasión y profundidad, y con el mismo tipo de integralidad que Bernal y Haldane. Abordó la fragmentación teórica que encontró en todas las disciplinas y argumentó que tenía su origen en una crisis de la cultura burguesa. Decía que en la raíz de los patrones de pensamiento más básicos de esa cultura estaba la dicotomía sujeto-objeto, que tenía su base en la división social del trabajo, en la separación de la clase que generaba la ideología dominante de la clase que se comprometía activamente con la naturaleza.

Caudwell pensaba que esto distorsionaba el arte, la ciencia, la psicología, la filosofía, la economía y, de hecho, todas las relaciones sociales. Sostuvo que si bien se habían producido grandes avances empíricos en genética, evolución, mecánica cuántica y otros campos, al mismo tiempo, sin embargo, había una incapacidad para sintetizar el significado de estos descubrimientos.

Analizó la crisis de la física en términos de la metafísica de la física. Caudwell hizo gala de un agudo conocimiento de la física teórica, en particular de las tensiones entre la relatividad y la teoría cuántica. Sostuvo que la física estaba avanzando en el frente empírico y generando un creciente cuerpo de conocimiento que no podía encajarse en los marcos teóricos existentes y que estaba rindiendo los mismos dualismos que las demás disciplinas intelectuales.

También analizó con igual brillantez la crisis de la biología y las tensiones entre genética y evolución, entre herencia y desarrollo. Fue realmente una figura extraordinaria.

 

DF

¿Qué impacto tuvieron las purgas bajo Stalin en la comunidad científica soviética, incluidos algunos de los que habían ido a Londres en 1931?

HS

Fue trágico para la ciencia y la sociedad soviéticas. La sociedad soviética se vio envuelta en una terrible espiral en la que la seriedad en la búsqueda de la verdad quedó atrapada por la compulsión, la paranoia, la ignorancia, la calumnia, la venganza, el engaño y, de hecho, una brutal lucha por el poder político. Varios de los que tan fervientemente defendieron el marxismo en el congreso de 1931 —Bukharin, Boris Hessen, Nikolai Vavilov— fueron presentados como conspiradores contra la revolución y perecieron en las purgas.

Las purgas se atribuyen a menudo a que Stalin se convirtió en un megalómano, lo cual no niego. Pero no creo que sea una explicación suficiente. Creo que es necesario entender las complejas fuerzas en movimiento, la naturaleza monumental de lo que la Unión Soviética estaba tratando de lograr, particularmente en el período del primer plan quinquenal, los enormes obstáculos en su camino y el frenesí que resultó de todo este caldo de cultivo.

 

DF

¿Cuál fue la naturaleza de lo que se convirtió en la infame controversia de Lysenko en la biología soviética?

HS

Fue parte de esa lucha monumental y del frenesí resultante. La controversia de Lysenko se presenta a menudo como una historia de advertencia contra la interferencia ideológica en la ciencia, pero yo no lo veo así. La relación de la ideología con la ciencia es compleja: eliminar la ideología para conseguir una ciencia pura no es posible y ni siquiera es deseable, en mi opinión.

La controversia debe entenderse en función de las fuerzas que estaban en movimiento en ese momento. En primer lugar, estaban las tensiones en la corriente principal de la ciencia internacional entre la genética y la evolución. La síntesis contemporánea entre genética y evolución, que ahora damos por sentada, no existía entonces. Además de las tensiones y problemas particulares de la ciencia internacional de los años 20 y 30, había una tensión más amplia y de largo plazo entre la herencia y el medio ambiente. Se trataba de la cuestión de cuánto de lo que somos se debe a la herencia y cuánto está determinado por nuestro entorno —naturaleza frente a crianza—, que sigue siendo un debate en curso.

También hubo toda una historia, que jugó en este conjunto particular de debates, de posicionamiento ideológico, asociando la derecha con un polo y la izquierda con el otro. Esto se manifestó con mucha fuerza en la Unión Soviética. Además de estas tensiones intelectuales internacionales, había tensiones específicas en la vida intelectual soviética. Había que crear una nueva intelectualidad soviética, el problema de cómo enfrentarse a la experiencia burguesa, los retos de cumplir los ambiciosos objetivos del primer plan quinquenal, especialmente la cuestión de cómo aumentar la productividad de la agricultura soviética.

Trofim Lysenko se adentró en estas tensiones. Era un agrónomo ucraniano que saltó a la fama con una técnica agrícola llamada «vernalización» que permitía generar cultivos de invierno a partir de la siembra de verano. A partir de ahí articuló toda una teoría de la biología, que era básicamente una teoría de la herencia de las características adquiridas y una denuncia de la genética. En términos de ciencia internacional, era esencialmente una posición lamarckista frente a una mendeliana.

Esto coincidió con el frenesí de las purgas, y las autoridades soviéticas proclamaron la posición lysenkoísta como la posición marxista correcta en biología, con trágicas consecuencias para la ciencia y los científicos, y en particular para la genética y los genetistas. Vavilov, al que ya he mencionado, era un genetista de renombre internacional y uno de los que acudió al congreso de 1931 en Londres. Pereció en las purgas.

 

DF

¿Cuáles cree que son los legados más importantes de este periodo histórico para la forma en que pensamos hoy en día sobre la ciencia y la política?

HS

Creo que lo que ha resistido todas las tormentas son los conceptos centrales del marxismo en su enfoque de la ciencia. Ha habido muchos debates sobre el marxismo frente a otros enfoques, pero tal y como yo lo veo, habiendo estudiado todos esos debates, tanto los anteriores a mi entrada en escena como los que se han desarrollado durante mi propia vida, creo que nada da tanto sentido a la ciencia como el marxismo. De hecho, nada tiene tanto sentido para todo como el marxismo.

Quiero decir claramente qué es lo que distingue al marxismo como filosofía de la ciencia. Es materialista en el sentido de explicar el mundo natural en términos de fuerzas naturales y no de poderes sobrenaturales. Es dialéctico en el sentido de ser evolutivo, procesal y de desarrollo. Es radicalmente contextual y relacional al ver todo lo que existe dentro de una red interactiva de fuerzas en la que está inmerso. Es empirista sin ser positivista ni reduccionista. Es racionalista sin ser idealista. Es coherente y comprensivo a la vez que tiene una base empírica.

Es una filosofía integral. Es una forma de ver el mundo en términos de un patrón complejo de procesos que se entrecruzan, mientras que otros lo ven solo como particularidades desconectadas y estáticas. Es una forma de revelar cómo todas las fuerzas en movimiento son producto de un patrón de desarrollo histórico conformado por un modo de producción. Considera la ciencia como algo construido socialmente, pero al mismo tiempo como una revelación del mundo natural con base empírica.

A lo largo de toda su historia, el marxismo sube y baja en su estatus y en su influencia. El período actual no es un punto particularmente alto. Sin embargo, creo que hay un renacimiento de la filosofía marxista de la ciencia en respuesta a las exigencias de la crisis ecológica y también en respuesta a la pandemia actual, que todavía se está desarrollando. Por cierto, aunque hay un ambiente de que la pandemia ha terminado, no es así. Un punto que está siendo reforzado por todos los que se han ocupado seriamente de esta pandemia, la mayoría de los cuales eran marxistas, es que las condiciones siguen estando ahí para futuras pandemias.

Creo que el marxismo es tan relevante y tan importante hoy en día como lo ha sido siempre, quizás incluso más. Creo que el marxismo necesita actualizarse y desarrollarse constantemente para avanzar. Siempre pensé que había áreas en las que era débil, como la psicología, aunque los fundamentos estaban ahí para hacerlo superior a cualquier otra posición contendiente en psicología. Pero incluso en las áreas en las que estaba más desarrollado, como la economía política, el mundo cambia constantemente. Y, de hecho, lo hace a un ritmo cada vez más acelerado.

Por lo tanto, siempre hay mucho que hacer. Yo creo que el marxismo ha demostrado tener ese tipo de capacidad dinámica, y todavía se está desarrollando más. En sus conceptos básicos sigue siendo la filosofía más coherente, completa y bien fundamentada que existe. Sea o no popular, es correcta, y sigo viéndola como la filosofía insuperable de nuestro tiempo.

Tomado de jacobinlat.com

Visitas: 6

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email